
COYUNTURA POLÍTICA PRE- PLEBISCITO CONSTITUCIONAL
El cierre del trabajo de la Convención Constitucional.
- El 4 de Julio 2022: Entrega de la Propuesta de Nueva Constitución (Gran esfuerzo de la Convención Constitucional y de la Comisión de Armonización). En general, si se aprueba, la Nueva Constitución rige de inmediato y se deroga la Constitución de 1980.
- El trabajo de las Normas Transitorias: En la segunda quincena de junio la CC intensificó su trabajo en las normas transitorias, las que definen el “calendario de implementación” y la “forma en que se hará la transición”. Ejemplos prácticos: se da un plazo de 12 meses para la creación de la Agencia Nacional del Agua. En lo inmediato, los derechos de aguas se considerarán “autorizaciones de uso” y para el caso de las sanitarias, para el consumo humano, “permanecerán los actos jurídicos vigentes”, para asegurar el abastecimiento. Otro, es la creación de la “Comisión Territorial Indígena”. Su funcionamiento será de 4 años, prorrogables por otros 2. Se estima que esto puede durar muchos años. Y varios años también toda la implementación.
- El trabajo de la Comisión de Preámbulo: Finalmente quedó un texto reducido, en relación con los borradores.
Estrategia de la Derecha, después de la derrota de Mayo 2021.
- Su presencia y boicot al trabajo de la Convención (Julio 2021- Julio 2022)
- Las propuestas que hicieron, en general reponían el texto del 80.
- Las Nuevas propuestas, eran insuficientes.
La estrategia de la Derecha y sus acompañantes para influir decisivamente en la opinión pública con las encuestas en favor del Rechazo.
- En paralelo con la campaña de desprestigio, se ha llevado adelante otra campaña con la difusión de encuestas, vinculadas a sectores empresariales, que en sus resultados, le han venido dando ventaja al Rechazo en desmedro del Apruebo. Se trata de un ejercicio psicosocial para crear sensación de victoria en unos y temor en otro
- Esto se conecta con las declaraciones, y la propaganda que se despliega, tomando pié en dichas encuestas.
- Hasta el período de veda, la diferencia en beneficio del rechazo daba entre un 8 y 10 % y al cierre no podían sino mostrarlos empatados.
Acuerdo de Chile Vamos- Renovación Nacional- Udi- Evópoli- si gana el Rechazo: 10 puntos.
- Estado Social y Democrático de Derecho.
- Modernización y ampliación de los Derechos Fundamentales.
- Más Democracia y participación para contribur al bien común.
- Nuevo presidencialismo y rehabilitación del principio de mayoría.
- Descentralización y desarrollo solidario de las regiones.
- Reconocimiento constitucional a los Pueblos Indígenas en el marco de un Estado unitario y multicultural.
- Protección decidida de nuestro medioambiente y biodiversidad.
- Igualdad ante la ley, protección de los derechos y fortalecmiento del Poder Judicial.
- Un Estado íntegro, transparente y profesional con mirada de futuro.
- Economía Social de mercado al servicio del desarrollo, del crecimiento equitativo y del término de los abusos.
Las expectativas del Apruebo.
- El comportamiento electoral zigzagueante.
- El Plebiscito de Octubre 2020
- El retroceso de las elecciones parlamentarias 2021.
- Las elecciones de los Convencionales (paridad- escaños reservados).
- Cuando se vota a dos bandas u opciones (plebiscito) o en segunda vuelta presidencial, la tendencia central es la misma del plebiscito del sí o el no con Pinochet (cerca del 40 %- cerca del 60 %). Parece ser una proporción base del electorado chileno, cargándose para un lado u otro, según circunstancias más específicas. En el caso de este plebiscito obligatorio, la cantidad de gente que habitualmente no vota (jóvenes), lo haga ahora.
La Reforma de la actual Constitución para Rebajar los Quórum.
- La iniciativa de los senadores Walker, Rincón y otros: rebajar el quorum de reforma a 4/7.
- La iniciativa del PS: modificar también los otros quorum altos que contempla la Constitución del 80.
- Estado de la tramitación: fue aprobada el pasado miércoles 10 y quedó listo para ser promulgada. Sirve en caso que gane el Rechazo. Si gana el Apruebo, se aplica la Nueva Constit.
Los Acuerdos Previos del Apruebo (Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático).
El pasado Jueves 11 de Agosto, en la Biblioteca Nacional, se presentó. Los puntos son:
- Plurinacionalidad: a) se respetará el Convenio 169, vigente en Chile desde su ratificación, el 2008; b) sobre la Consulta Indígena: se refiere solo a las materias que “puedan afectar directamente a los pueblos indígenas”; c) consentimiento previo: “solo será aplicable a la regulación de entidades territoriales”.
- Derechos Sociales: a) Pensiones: un “nuevo modelo mixto”, donde seguirá existiendo la “capitalización individual” b) Viviendas: “el derecho a la vivienda y a la propiedad están absolutamente asegurados” c) Sistema Nacional de Salud: la ley asegurará un “sistema integrado con participación pública y privada” d) Educación: se respetará “la existencia y desarrollo de la educación particular subvencionada”, con pleno reconocimiento del Estado, en el Sistema Nacional de Educación.
- Seguridad: establecer el Estado de Emergencia”, por “grave alteración de la seguridad pública”.
- Sistema Político: que la “reelección presidencial” no proceda consecutivamente.
- Poder Judicial: reemplazar la denominación “Sistema de Justicia” por “Poder Judicial”.
El panorama político después del resultado del Plebiscito de Septiembre.
- La implementación de la Nueva Constitución- normas transitorias y calendario, si gana el Apruebo.
- Posibles modificaciones si ocurre esto: hay Acuerdo de las Coaliciones de Gobierno (10 de Agosto 2022).
- Crisis política si gana el Rechazo: se vuelve a Octubre de 2019. La reforma del quórum, ha intercalado el cambio con 4/7 de la Constitución del 80.
- Necesidad de reiniciar el proceso constituyente partiendo desde el principio.
- Se ha instalado ahora, el debate sobre si se necesita o no un nuevo plebiscito de entrada. El Presidente de la República ha dicho que no y que habría que convocar a una “nueva Constituyente”. Y surge la discusión sobre, si igual a la que tuvimos o una nueva diferente: corrigiendo independientes y pueblos originarios (Socialismo Democrático). Que según este sector estuvieron “sobrerepresentados”. Hay una idea de las “listas nacionales” para incluir a los independientes dentro de los partidos y anular el peso que tuvieron en la Constituyente pasada. Algunos por disminuir los escaños reservados.
- Como se ha advertido por las fuerzas de izquierda, los sectores del “poder constituido”, harán todos los esfuerzos por retrovertir los avances de la propuesta constitucional, especialmente por la pérdida del Senado y otras instancias del poder.
OTR/ Agosto 2022.-
Déjanos tu comentario: