
CRECIMIENTO CERO: la opción para un mundo sostenible (versión re editada) [*]
Estamos enfrentando otra fiebre –que se suma a la epidemia febril del hidrógeno verde, el porfiado zombi que re aparece una y otra vez y se niega a permanecer enterrado, que es donde debe quedarse—. Esta es una fiebre conocida y de larga data y que, asimismo mantienen vigente, políticos de izquierda (o pseudo izquierda) y de derecha, que “unidas jamás serán vencidas”) junto a un grupo no menor de economistas crematísticos, que no cejan en su porfía por el “crecimiento”. Así lo estamos escuchando todos los días en las franjas y entrevistas en los medios en estos tiempos pre electorales. Todos, sin excepción, hablan de ello como la panacea para el futuro. Chile debe retomar el crecimiento, dicen ellos. Por lo tanto, es oportuno reponer esta mi columna de abril de 2019, en versión re editada. |
Hace ya más de 50 años que los economistas científicos, los filósofos y los estudiosos de las ciencias de la Tierra están advirtiendo que no es posible que el desarrollo de la humanidad continúe sobre la base del concepto de un crecimiento permanente de orden exponencial pues la explotación de los bienes naturales comunes tiene límites. De los nueve límites establecidos por la ciencia ya se han superado siete.
Tan grande ha sido la intervención antropogénica que está cambiando aceleradamente el clima de la Tierra. Tanto la atmósfera como los mares están aumentando paulatinamente su temperatura y los cambios que ha sufrido la biósfera ya van derivando hacia una situación de irreversibilidad, https://youtu.be/vVDMNenHR5E. Hemos sobrepasado largamente “Los límites del crecimiento” (LdC). [1]
El economista y pacifista Kenneth E. Boulding [2] sentenció: “Quien piensa que siempre es posible mantener el crecimiento en un mundo finito o está loco o es economista”. Otro pensador, Edgar Morin, padre del pensamiento complejo [3], de modo similar postuló que “Debemos rechazar el concepto subdesarrollado del desarrollo que convierte el crecimiento tecno-industrial en la panaceade todo desarrollo antropo-social, y renunciar a la idea mitológica de un progreso que se acrecienta hasta el infinito.”
Sicco Mansholt, agricultor, político y presidente de la CEE 1972-1973 [4], fue otro notable investigador que propuso que los recursos naturales, la sociedad, la ecología y la economía debían estudiarse y desarrollarse de modo integrado para caminar hacia un futuro sustentable de la humanidad. Hoy en día, esas disciplinas siguen, erradamente, desarrollándose por vías independientes y desconectadas, pese a los visionarios postulados de Mansholt. Su legado de pensador de vanguardia en su época es de una destacable vigencia para el mundo actual.

Sus pensamientos, como los del economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen y su economía biocéntrica [5] [5’] https://youtu.be/TO0kJydDvtQ, y los de otros investigadores de renombre que han tratado temas de desarrollo, influyeron en la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio, Estocolmo, 1972 hace ya 53 años, en la que comenzó la discusión y análisis de los esquemas de desarrollo y crecimiento vigentes pues ya se vislumbraban tendencias opuestas a criterios de sostenibilidad.

Coincidentemente, ese mismo año se publicó el notable informe “Los Límites del Crecimiento” (LdeC), encomendado al M.I.T. por el Club de Roma, que concluía que, si no se modificaba la tendencia de crecimientos exponenciales existente de la sociedad humana, los límites del crecimiento, se alcanzarían dentro de un período de 100 años. El gráfico de la figura al pie de este artículo, que corresponde a la Fig. 35 del informe LdC original, nos indica el resultado de la aplicación del modelo matemático predictivo llamado “World 3” https://es.wikipedia.org/wiki/World3 desarrollado por Donella Meadows, Dennis Meadows y Jørgen Randers, aplicado en el estudio. Se ve como para entusiasmar a nadie. El informe original de LdC fue actualizado a los 20 y en 1991 se publicó el libro “Más allá de los límites del crecimiento”, Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jørgen Randers, https://donellameadows.org/archives/beyond-the-limits-to-growth/.
Luego aparecieron las Conferencias sobre el Cambio Climático (COP), anualmente; la primera, fue la COP 1, Berlín en 1995; en la COP 3, Kioto 1997, se dictó el “Protocolo de Kioto” que tuvo por objetivo limitar la emisión de gases efecto invernadero para detener o desacelerar el fenómeno de calentamiento global con plazo limitado (el objetivo no se cumplió). Finalmente llegamos a la COP24, en Katowice, Polonia en 2018, en la que intervino la joven activista sueca Greta Thumberg intentando advertir a los adultos la gravedad para el futuro del mundo de continuar con el modo de desarrollo [6], y siguientes hasta la COP 29 en Azerbaiyán. Los resultados de estas COP han sido magros tras una larga historia de incumplimientos y aplazamientos, una y otra vez, de los acuerdos tomados en las anteriores. Así, tanto el calentamiento de la Tierra como la crisis climática continúan agravándose sin variación alguna.
Es posible modificar las tendencias de crecimiento y establecer una estabilidad ecológica y económica de modo sostenible en el futuro. Los problemas que sufre actualmente la humanidad tienen solución: Decrecimiento con tendencia a Crecimiento = 0, como nos lo han recomendado los científicos serios con sólidos fundamentos [7]. Podría diseñarse una situación de equilibrio global que permitiera la satisfacción de las necesidades materiales básicas de cada persona en la Tierra y todas tendrían igual oportunidad de desarrollar su potencial individual. La transición desde un modelo de crecimiento sin límites a equilibrio global es posible. Sin embargo, a pesar de todos los indicadores y señales de que avanzamos por un camino equivocado, seguimos caminando por él, sin cambiar el rumbo ni hacer las transformaciones políticas y económicas indispensables para evitar el desastre que se avecina con inusitada rapidez.
Las conclusiones de los estudios sobre los límites del crecimiento, desarrollados por los científicos, son contundentes e irrebatibles, pero los gobiernos y las organizaciones internacionales hacen oídos sordos y no las aplican. La situación para nuestro desarrollo en Chile es gravísima y coincide con la tendencia mundial ya que continuamos depredando y contaminando la naturaleza y extrayendo los limitados bienes naturales comunes sin miramientos ni coto. Nos estamos quedando sin agua, sin peces, sin suelo orgánico y sin muchas cosas más, y nuestras ciudades crecen de modo caótico e insustentable. Mientras tanto, los gobiernos, los gremios, los políticos y los economistas siguen majaderamente hablando de crecimiento.
Para la situación de Chile, país gravemente enfermo y de diagnóstico reservado y, tal vez, pronto a ingresar a la UTI, observamos con pavor que ni el gobierno ni la oposición tienen las competencias para conducir un tratamiento e impulsar los cambios necesarios y urgentes para recuperar al enfermo.
Mientras tanto, pensamos ¿cuándo llegará el día en que aprendamos y comprendamos acerca de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor?

Fuentes de imágenes:
https://www.visitgroningen.nl/nl/locaties/3916148819/beeld-sicco-mansholt
https://limpingmessenger.com/tag/sicco-mansholt/
https://www.visitwadden.nl/nl/bezoeken/activiteiten-overzicht/517215448/beeld-sicco-mansholt
Referencias:
[1]https://laventanaciudadana.cl/los-limites-del-crecimiento/
[1’] https://laventanaciudadana.cl/mas-alla-de-los-limites-verificacion-de-datos-en-world3/
[2] http://www.eumed.net/rev/tepys/01/jcmc-1.htm
[3] http://www.edgarmorinmultiversidad.org/
[4] https://www.ecured.cu/Sicco Mansholt
[5] https://laventanaciudadana.cl/hacia-una-economia-humana/
[5´] https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84359
[6] https://youtu.be/I-XGJ9Y5CnE
[7]https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000200005
Déjanos tu comentario: