
¿Cuál es la mejor inteligencia artificial? Una prueba sobre nueve de ellos (Parte III / III) [*]
¿Cómo cambiará la IA nuestra visión del futuro? Toda Inteligencia Artificial es un instrumento para mirar al mundo. Cada uno tiene diferentes capacidades, filtros y sesgos. En el futuro, veremos el mundo principalmente a través de los “ojos” de la IA: ¿qué tipo de mundo veremos? En esta publicación, probé varias IA para ver cómo abordaban el mismo problema incluyendo una «trampa» para ver hasta qué punto podían comprender la pregunta. La mayoría de ellos no lograron detectar la trampa, pero algunos mostraron una perspicacia notable. ChatGPT fue, por lejos, el mejor, pero a Deepseek y Grok también les fue bien. |
(N. del E.: La Parte II se publicó en la edición del 16.02.2025)
——————————————————————————————–
Grok
El informe «Los límites del crecimiento» del Club de Roma, publicado en 1972, ha sido objeto de considerable debate a lo largo de los años. Aquí hay algunos puntos clave a considerar con respecto a la precisión y recepción de sus predicciones:
Predicciones y Metodología:
- Predicciones basadas en escenarios: el informe utilizó un modelo informático llamado World3 para simular diferentes escenarios futuros basados en las tendencias actuales de población, producción industrial, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de recursos. No hizo predicciones singulares, sino que exploró varios resultados posibles si ciertas tendencias persistieran sin cambios.
- Escenario principal: El escenario que atrajo más atención sugirió que si las tendencias continuaban sin cambios, el crecimiento económico alcanzaría su punto máximo y luego disminuiría hacia mediados o finales del siglo XXI, lo que provocaría un colapso de la población y la capacidad industrial debido al agotamiento de los recursos y la degradación ambiental.
Críticas:
Sobreestimación de la escasez de recursos: Los críticos argumentan que el informe sobreestimó la rapidez con la que se agotarían los recursos, sin tener en cuenta las innovaciones tecnológicas, los nuevos descubrimientos y las mejoras en la eficiencia que ampliarían la disponibilidad de recursos.
- Subestimación de la adaptabilidad humana: el modelo no consideró adecuadamente el ingenio humano ni los cambios de políticas que podrían mitigar tendencias negativas o adaptarse a nuevas condiciones.
- Modelos económicos y políticos: Algunos críticos señalaron que los sistemas económicos y políticos se modelaron de manera demasiado simplista y no captaron plenamente la complejidad de las respuestas globales a las crisis.
Defensas y Reevaluaciones:
- Tendencias a largo plazo: Análisis más recientes, como las actualizaciones de 2004 y 2014 de Graham Turner, sugieren que los datos de la década de 1970 han seguido sorprendentemente de cerca los datos históricos hasta principios del siglo XXI, particularmente en términos de crecimiento demográfico y uso de recursos.
- Consideraciones ambientales y climáticas: El informe se adelantó un poco a su tiempo al vincular el crecimiento económico con la degradación ambiental, una conexión que se ha vuelto más evidente con las discusiones sobre el cambio climático.
- Interpretación versus predicción: El Club de Roma pretendió que el informe no fuera una predicción definitiva sino una advertencia o un llamado a la acción para cambios sistémicos. Los escenarios pretendían ser ilustrativos de los posibles resultados si no se realizaban cambios.
Conclusión:
- Ni del todo equivocado ni del todo correcto: sería incorrecto decir que el informe estuvo «equivocado» en todas sus predicciones. En cambio, destacó caminos potenciales basados en tendencias inalteradas, que en algunas áreas han sido mitigadas o alteradas por acciones humanas, tecnología y políticas.
- Relevancia continua: El mensaje central sobre los límites del crecimiento exponencial en un planeta finito sigue siendo relevante, especialmente en el contexto de la sostenibilidad, el cambio climático y la gestión de recursos.
En resumen, si bien las predicciones específicas de «Los límites del crecimiento» podrían no haberse cumplido con la precisión prevista, el informe sirvió como un catalizador influyente para los debates sobre sostenibilidad, política ambiental y modelos económicos, que siguen siendo relevantes en la actualidad.
—————————————————————————————
Deepseeck
El estudio de 1972 «Los límites del crecimiento», encargado por el Club de Roma y realizado por un equipo de investigadores del MIT, utilizó modelos informáticos para explorar las consecuencias a largo plazo del crecimiento económico y poblacional exponencial en un mundo con recursos finitos. El estudio destacó el potencial de un exceso y colapso global si las tendencias en industrialización, crecimiento demográfico, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de recursos continúan sin cambios.
Puntos clave del estudio:
- El modelo proyectó que, si las tendencias actuales persistieran, el sistema global probablemente experimentaría una disminución en la disponibilidad de recursos, la producción industrial y la producción de alimentos, lo que llevaría a un colapso de la población y los niveles de vida en algún momento del siglo XXI.
- Enfatizó la interconexión de los sistemas globales y los riesgos de exceder la capacidad de carga de la Tierra.
Críticas y controversias:
- Interpretación errónea de las predicciones: Los críticos a menudo acusaron al estudio de hacer predicciones apocalípticas específicas, pero los autores declararon explícitamente que su objetivo era explorar escenarios, no predecir resultados exactos. Destacaron el potencial de los cambios de políticas para alterar las trayectorias.
- Optimismo tecnológico: Algunos críticos argumentaron que el estudio subestimó el ingenio humano y los avances tecnológicos, como las mejoras en la eficiencia de los recursos, la energía renovable y la productividad agrícola.
- Limitaciones de los datos y del modelo: El modelo se basó en suposiciones y datos disponibles a principios de la década de 1970, que algunos argumentaron que estaban incompletos o desactualizados. Los críticos cuestionaron la exactitud de las proyecciones en un período de tiempo tan largo.
Evaluaciones posteriores:
- En las décadas transcurridas desde su publicación, varios estudios han revisado los escenarios de los «límites del crecimiento». Algunos han descubierto que el mundo está siguiendo en términos generales la trayectoria de «seguir como siempre» descrita en el estudio, particularmente en términos de agotamiento de recursos, contaminación y degradación ambiental.
- Por ejemplo, un estudio de 2014 realizado por Graham Turner comparó las proyecciones del modelo original con datos del mundo real y encontró que las tendencias en población, industrialización y uso de recursos eran consistentes con el escenario «estándar» del estudio, que predijo un colapso a mediados de siglo. Siglo XXI.
Conclusión:
El estudio «Los límites del crecimiento» del Club de Roma no fue una predicción definitiva sino una advertencia sobre las posibles consecuencias de un crecimiento desenfrenado. Si bien algunas de sus proyecciones específicas han sido debatidas, su mensaje central –que el crecimiento infinito en un planeta finito es insostenible– sigue siendo relevante. El estudio ha sido elogiado por crear conciencia sobre los desafíos ambientales globales e inspirar más investigaciones sobre el desarrollo sostenible. Que sus predicciones fueran «equivocadas» depende de cómo se interprete su propósito y del grado en que la humanidad preste atención a sus advertencias.
————————————————————————————–
ChatGPT
El informe ‘Los límites del crecimiento’, publicado por el Club de Roma en 1972, no trataba tanto de hacer predicciones precisas como de modelar posibles escenarios futuros basados en diferentes supuestos. El informe utilizó el modelo informático World3 para simular cómo el crecimiento económico y poblacional continuo podría interactuar con los recursos planetarios finitos.
¿Fueron equivocadas las predicciones?
- Predicciones no exactas: los autores declararon explícitamente que su trabajo no era un conjunto de predicciones sino un conjunto de escenarios que dependían de decisiones políticas.
- Las tendencias generales se han mantenido: algunos estudios han comparado datos del mundo real con los escenarios modelados en Los límites del crecimiento, y muchos sugieren que las tendencias en el uso de recursos, la contaminación y el crecimiento demográfico han seguido una trayectoria cercana a lo que el informe llamó «la tendencia empresarial». «como de costumbre» (BAU).
- Adaptaciones tecnológicas y políticas: El informe no tuvo en cuenta plenamente los avances tecnológicos, las mejoras en la eficiencia y las intervenciones políticas que, en algunos casos, han mitigado el agotamiento de los recursos y el daño ambiental.
Críticas y reevaluaciones
- Sobreestimación de los límites de recursos: Algunos críticos argumentan que ‘Los límites del crecimiento’ subestimaron la capacidad de la humanidad para encontrar sustitutos para los recursos escasos (por ejemplo, energía renovable que reemplaza a los combustibles fósiles).
- Subestimación de la innovación: los avances en tecnología, agricultura y eficiencia energética han retrasado algunos de los terribles resultados.
- Dinámica económica y de mercado ignorada: Las adaptaciones del mercado, como la conservación y el reciclaje de recursos impulsados por los precios, no eran centrales en el modelo original.
Reevaluaciones recientes
Varios estudios de seguimiento (por ejemplo, realizados por investigadores del MIT y la Universidad de Melbourne) sugieren que los datos del mundo real desde 1972 se alinean estrechamente con algunos de los escenarios de Límites del crecimiento, particularmente aquellos que predicen tensiones económicas y ambientales para mediados del siglo XXI. si no se toman acciones correctivas significativas.
Conclusión
Si bien ‘Los límites del crecimiento’ no hizo predicciones precisas y con plazos determinados, su mensaje central sobre los riesgos de un crecimiento descontrolado en un mundo finito sigue siendo relevante. Algunos aspectos eran demasiado pesimistas, pero en general su advertencia sobre la sostenibilidad ecológica y económica ha resultado reveladora.
UB
29/01/2025
Fuente: 29.01.2025, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el autor.
Déjanos tu comentario: