«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

DE HUMEDALES Y RELLENOS

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

A pesar de todo lo estudiado, de todo lo investigado, de todo lo dicho, enseñado y aportado por miembros de la Red de Humedales del Bío-Bío y la Red Nacional de Humedales de Chile, científicos y profesionales, en cuanta charla, seminario, conversatorio, encuentro, reunión de participación ciudadana se han hecho sobre la materia, los humedales urbanos de las ciudades de Chile siguen desapareciendo bajo toneladas de arena, tierra escombros y basura, a vista y paciencia de todos.

En los tres encuentros anuales de la Red Nacional de Humedales, en 2017, 2018 [1] y 2020 (este último corresponde al de 2019 postergado) se ha analizado  la situación en que están los humedales  urbanos de las ciudades chilenas y su nivel de protección por parte del Estado y se ha llegado a una lamentable conclusión: siguen desprotegidos  y en destrucción creciente y permanente

De nada están sirviendo la Ley de Humedales (hace poco promulgada y a la espera de su reglamento), la designación de humedales como Santuarios de la Naturaleza, los fallos de la Corte Suprema (como el que fue favorable para el Humedal Llantén de Puerto Montt [2]), la participación ciudadana en las modificaciones de los planes reguladores, puesto que vemos que las irregularidades y violaciones de las leyes siguen como si todo ello no hubiese sucedido. Todo lo que se dice o se acuerda termina como “palabras que se las lleva el viento” y lo que se escribe termina en “letra muerta”.

Sabemos que los humedales son importantísimos ecosistemas que cumplen funciones indispensables para la vida, la fauna, la flora y los humanos (incluidos en la fauna, por cierto); que operan como depuradores del agua superficial y freática y, por tanto, se los puede considera “los riñones del planeta”. Se ha insistido en su enorme capacidad para absorber crecidas y controlar inundaciones. Sin embargo las autoridades e instituciones –como municipalidades, M.O.P. y su D.G.A, gobernaciones marítimas, entre otras-  que tienen el deber y la obligación de fiscalizar de resguardar las fuentes de agua –humedales incluidos- y hacer respetar la Constitución, las leyes y los reglamentos, nada o poco hacen y no cumplen con sus deberes.  

Creo que hemos llegado a esta increíble e inaceptable situación de desprecio, desidia y abandono de los humedales urbanos por las mismas razones que han provocado el “estallido social” del 18 de octubre: gobiernos y legisladores ineptos que no se responsabilizan de sus actuaciones, abandonan a las mayorías ciudadanas, esquilmadas hasta decir basta, y permiten que la corrupción y los saqueos de los bienes naturales sigan su avance avasallador y destructor.        

La felicidad por el fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor del Humedal Llantén, de Puerto Montt duro muy poco. Nadie lo ha acatado ni ha cumplido con el fallo, las inmobiliarias –hasta el día de hoy-  siguen haciendo de las suyas y las instituciones del Estado involucradas, lo que practican a la perfección: hacer la vista gorda. ¿Y qué sigue pasando?, pues nada.

Los recientes acontecimientos que están ocurriendo en Boca Sur y en el Humedal Los Batros, demuestran lo comentado. Los hechos: La Capitanía de Puerto de Coronel, autorizó a un particular  la extracción de grandes cantidades de arena de la playa de mar. Con esa arena se está rellenando un ex-huerto del borde sur del humedal para, nada menos, que la construcción de un condominio ¡arriba del humedal! El condominio se llama Barcelona y al parecer estaría autorizado por la Municipalidad de San Pedro de la Paz. Ante la indignación, reclamos y denuncia por parte de dos juntas de vecinos de Boca Sur, de las irregularidades que se estaban cometiendo ante la mencionada Capitanía de Puerto, las faenas se suspendieron pero posteriormente la “autoridad” levantó la suspensión. Ni la Capitanía ni la Municipalidad han fiscalizado las faenas como es su deber. Si no fuese por las denuncias de los vecinos, la Red de Humedales del Biobío y CODEFF, nada se hubiese sabido y no nos habríamos enterado.

De este modo, el Estado está siendo directamente responsable de la destrucción de una playa y de un humedal protegido por ley. Y se hace el desentendido pues sus instituciones, al ser interpeladas por los ciudadanos dadas las irregularidades cometidas, como es tradicional, se echan la culpa unas a otras.

Hay muchos más casos semejantes al tratado en este artículo en otras ciudades chilenas, Batuco y Valdivia entre otras… y nuestras despistadas autoridades siguen preguntándose, ¿cómo surgieron el estallido, las marchas y las protestas si el país, modelo para el mundo, iba tan bien? [3]

Galería de fotos

Fuente de imagen:
https://www.canal9.cl/programas/noticias/2020/02/26/se-reanuda-cuestionada-extraccion-de-arena-en-boca-sur-municipio-sampedrino-evalua-nuevas-medidas.shtml?fbclid=IwAR0lZFkSQv54qcgBn7Qhy8mb6yloyEnlCFvilhl7Ovem_nrDZqZzub43Y1U

Otros artículos relacionados:

[1] https://laventanaciudadana.cl/iii-encuentro-nacional-de-humedales/

[2] https://laventanaciudadana.cl/fallo-de-la-corte-suprema-salva-al-humedal-llanten/

[3] https://laventanaciudadana.cl/chile-en-la-encrucijada/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl