«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

DEMOCRACIA, PUEBLO Y PARTICIPACIÓN.

La democracia definida etimológicamente es simplemente el gobierno o el poder del pueblo, si bien esta cuestión habla del poder del pueblo no queda libre de ambigüedades[1]; esto debido a que el concepto de demos tiene varios significados; desde el siglo V a. de C. este significa asamblea popular, es asimilable a todos, a la polis, a la mayoría o multitud y en el instante en que demos se traduce como populus su ambigüedad aumenta. Este concepto se ha ido modificando durante el tiempo, al pasar por la versión romana, por la latina, entre otras; durante quince siglos se le relacionó con la soberanía popular que se incorpora al concepto de  democracia no griego, tal concepto sigue siendo estudiado llegando hasta las denominaciones holísticas en la actualidad.

Sin embargo se pueden tomar como base seis definiciones, en relación con el concepto de pueblo  y como este se vincula con la participación social, estas son:

  • El pueblo significa literalmente todo el mundo.
  • Pueblo como una gran parte indeterminada, un gran número.
  • Pueblo como clase baja.
  • Pueblo como una entidad indivisible, como una totalidad orgánica.
  • Pueblo entendido como la mayor parte, expresado por un principio de mayoría absoluta.
  • Pueblo entendido como la mayor parte, expresada mediante un principio de mayoría limitada.

No es objetivo de este trabajo definir cada una de las categorías de “pueblo”, ya que como se ve este tiene distintos significados y aplicaciones, pero si hay que dejar claro que en cada uno de estos ámbitos el pueblo es el que participa y ejerce su ciudadanía de una u otra forma en la realidad social.

Cuando se ideó el concepto de pueblo en la antigüedad la demokratia se refería al pueblo como un demos determinado de una polis griega, de una comunidad pequeña que actuaba decididamente y como cuerpo colectivo, en la actualidad la comunidad política es más amplia, este concepto no puede designar a una comunidad específica y connota a una fracción jurídica o una construcción abstracta. Esto debido a que ya no estamos en la polis, sino en ciudades en las que se ha perdido la dimensión humana, en la que el pueblo para algunos representa una sociedad altamente difusa, atomizada y en última instancia anómica, llegando a la sociedad de masas.

Otro elemento relevante en la concepción de pueblo es el problema del poder por la vinculación entre demos y kratos, dado que este es  siempre la fuerza y la capacidad para controlar a los otros[2]; para Rousseau el pueblo no debía delegar ni dejar el ejercicio del poder, era peligroso  y esto para él era posible solo en repúblicas pequeñas[3]. El poder del pueblo es solo una expresión elíptica, es la fase de un proceso que lo deja en el aire o pendiente en cuanto a su participación en la sociedad, ya que este se ejerce sobre alguien dado que el gobierno presupone la existencia de los gobernados; cuando la formula se completa habla de “democracia es el poder del pueblo sobre el pueblo”.

Lo antes dicho no habla de un ascenso del poder, sino de un descenso porque en su descenso el pueblo pierde el control y por lo tanto corre el peligro de que el gobierno sobre el pueblo no se vincule para nada con éste; las elecciones y la representación son los instrumentos necesarios para que una democracia a gran escala, mas esto es también su punto débil ya que al delegar el poder este puede perderse por cualquier motivo, sobre todo cuando la representación no es genuina y las elecciones no son libres.

Todo esto contribuye a ver que es el pueblo, como éste participa socialmente, por lo que su función y claridad es necesaria al momento de practicar el poder vía ciudadanía al controlar certeramente a las autoridades y a sus delegados en función de la participación ciudadana y política  responsable además de activa.

[1] Sartori Giovanni: “Teoría de la Democracia”. Los problemas clásicos. cap. 1 Alianza Universidad. España 1988.

[2] Sartori, Giovanni, op. citada.

[3] Rousseau, Jean Jaques: “El Contrato Social”. Cap. III, I 13 15. Ediciones Ercilla 1988.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl