«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

DERECHO A LA CIUDAD (Parte II)

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

(La Parte I de este artículo fue publicada en la edición de La Ventana Ciudadana del 15.01.2023)

En esta Parte II, se exponen suscintamente los planteamientos sobre la problemática urbana del llamado Gran Concepción contenidas en las presentaciones de tres relatores en representación de la campaña Derecho a la Ciudad, en la Audiencia Pública Municipal realizada el jueves 12 de enero en el Salón de Honor con la presencia del alcalde, concejales, funcionarios municipales y vecinos.

La directora de la campaña, la periodista Mimi Cavalerie, mostró en su presentación el descarnado panorama que presenta la ciudad de Concepción por el cambio de la política de gobernaza desde una democrática, ordenada y planificada desde el Estado, anterior al año 1976, a la posterior y actual gobernanza antidemocrática, caótica neoliberal, no planificada.

En su presentación titulada “Democratizar la Ciudad”, Mimi Cavalerie nos entregó su visión a través de proyecciones en pantalla, mostrándonos el progresivo y creciente deterioro que ha venido sufriendo Concepción, la “ciudad neoliberal”, como la llamó, desde fines de la década de los ‘70 hasta hoy, con numerosas violaciones a los derechos humanos y sociales. Podemos apreciar claramente, destacó, “el colapso de la infraestructura de la ciudad, los colapsos por desastres provocados por acciones antrópicas ante los efectos de fenómenos naturales, el colapso vial, y los excesos y abusos en el uso de los recursos”. 

Expresó además, que el deterioro generalizado ha conducido a la pérdida de identidad de la ciudad y de gran parte de su patrimonio arquitectónico y natural, sumado a un creciente deterioro ambiental por pérdida de lagunas y humedales ante el avance de un urbanismo banal.  

Con respecto a las características de las edificaciones destacó la mala calidad constructiva, el alto valor monetario de las viviendas y departamentos y la pequeña superficie conque se proyectan sus dependencias. Hizo esta pregunta a los presentes: ¿por qué edificios de 18, 22 y 25 pisos, que conducen a la pérdida de la vida de barrio y de las vistas panorámicas hacia el entorno natural? Así, poco a poco, año a año, se ha ido conformando una ciudad individualista, con una creciente especulación inmobiliaria y excesiva intervención a través de campañas de desinformación de parte de las autoridades, en un Estado débil y con gobernanzas locales dependientes del sector privado.

En la segunda parte de la presentación Cavalerie enumera las peticiones a la autoridad municipal de Concepción, reunidas entre todos los integrantes de la campaña; estas son las principales:

  1. Asumir la responsabilidad de haber llegado tarde al problema. (Mala gestión en el congelamiento permisos, teoría de ser ‘jamón del sándwich» entre intereses de vecinos e inmobiliarias, respaldo a la teoría de la densificación «necesaria para repoblar”).
  2. Asumir el compromiso de acciones públicas, para lograr que los proyectos ya aprobados reduzcan sus alturas, como acto de corrección mínima de los «errores» cometidos (vía ordenanzas, negociación, fiscalización).
  3. Comprometer recursos y generar mecanismos para fiscalización efectiva, ante los altos impactos del proceso constructivo, así como la generación de una buena ordenanza. (Edificios mal construidos).
  4. Acciones para mitigación de impactos de las construcciones en altura en las redes de alcantarillado y agua potable. (Denuncias, acciones jurídicas, estudios).
  5. Exigir al Congreso cambios legislativos a la Ley de Urbanismo, así como a la institucionalidad ambiental sumando fuerzas con otros actores regionales. (Que los municipios puedan ser vinculantes en pronunciamientos ambientales).
  6. Mesa de trabajo con Municipalidad y vecinos, para operativizar la realización y cumplimiento de estas temáticas.

La campaña pidió a los vecinos de Concepción que plantearán sus inquietudes frente a lo que destacan como problema importante en su barrio a observar y resolver, las que también fueron mostradas a la audiencia en la presentación.

TENEMOS ALGO QUE DECIR SOBRE CÓMO SE ESTÁ CONSTRUYENDO LA CIUDAD…

… Y esto fue lo que dijeron algunos vecinos:

  • “Construcción de muchos edificios y todos conectados a la misma red de alcantarillado” – Flor María Avilés, 60 años, sector Collao.
  • “El mal diseño de los PRC y del PRMC, de ahí parten todos los males” – Carlos Bonifetti, 79 años, O´Higgins entre Ongolmo y Orompello.
  • “En caso de incendio ¿los bomberos de nuestra ciudad están preparados?, ¿tienen el material necesario?, ¿las inmobiliarias se han preocupado?, ¿qué sería ético en sus casos de proveer?” – Luz María Dall’Orso, O´Higgins entre Ongolmo y Orompello.
  • “Ruidos y polvo que ha afectado nuestra salud” – Mario Orellana Cataldo, 75 años, Las Heras, Concepción.
  • “Cortes de cerros, rellenos, modificación de cauce e impedimento de acceso en zona de valor natural del Lago Nongüen (ZVN-16)” – Marco Muñoz, 41 años; Concepción Oriente, zona rural.
  • “Abandono de la ciudad por parte de las autoridades. ‘Full’ anomia” – Teresa Salazar y Augusto Cavalerie, personas mayores, Las Heras entre Lientur y Ainavillo.
  • Nuestras casas reciben el sol desde el amanecer. Una vez construidas las torres, sólo lo veremos desde las 10:00 hrs. o después. ¿Cómo recuperaré esa calidad de vida y la luz natural?” – Remodelación Zañartu, Pasajes 3 y 4, entre Desiderio Sanhueza y Pasaje Miguel Zañartu, Pedro del Río Zañartu.
  • “Nosotros pintamos nuestras fachadas y si las rayan no pasa nada”- Marcela, vecina de Barrio Oriente, Concepción.
  • “Colapso de alcantarillado e infraestructuras” – Tania Catalán, 49 años, Las Heras, Concepción.
  • “Las inmobiliarias hacen lo que quieren sin preguntarle primero a la gente” – “El río Andalién está lleno de escombros” – Alondra, 24 años, vecina Villa Universitaria, Concepción.

Cabe hacer notar que nada de lo expuesto a la audiencia en las presentaciones fue respondido ni comentado por el alcalde o los funcionarios presentes. Simplemente no se dieron por aludidos.  Solo hicieron algunos comentarios bastante sui generis, como se indicó en la Parte I.

La segunda presentación, titulada “¿Son legales los edificios en altura de Concepción?”, la hizo el Arquitecto Bruno Betanzo, de la ONG ‘Participa del Plan’ y la de Miguel Bonifetti, serán publicadas en la Parte III de este artículo en la próxima edición de La Ventana Ciudadana”.

Fuente de figura:

https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2019/12/24/limite-de-altura-concepcion-apuesta-por-edificios-de-hasta-7-pisos.html

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl