
Diez nuevas competencias para enseñar según Philippe Perrenoud (Parte I)
Desde México.
Cada vez más se requiere innovar para satisfacer las necesidades que la sociedad del conocimiento exige, razón por la cual es necesario conocer los alcances de la innovación educativa para entender, reflexionar y realizar prácticas e introducir, como su nombre lo indica, nuevos elementos en el proceso pedagógico que se debe asumir como reto personal y profesional educativo.
Aparte, las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) han cobrado real importancia en los últimos tiempos dentro de lo pedagógico, porque plantean nuevos desafíos que exigen nuevas destrezas y cambios en los objetivos a lograr con los estudiantes; lo que significa desarrollar los conocimientos, hábitos y habilidades básicas en diversas áreas del saber.
De los párrafos anteriores, es el texto Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (2007)del suizo Philippe Perrenoud, que nos sugiere, como el texto indica, diez competencias adecuadas a la manera de vincular las estrategias de enseñanza-aprendizaje frente al aula con los estudiantes y ese es la finalidad que se dividirá en dos partes para una mejor comprensión.
La primera competencia consiste en Organizar y animar situaciones de aprendizaje, cuya competencia debe: a) conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar en objetivos de aprendizaje; b) trabajar a partir de las representaciones de los alumnos; y c) partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje. Para lograrlo, el autor suizo indica que se debe tanto construir como planificar dispositivos y secuencias didácticas e implicar a los alumnos en proyectos de conocimiento.
La segunda competencia, Gestionar la progresión de los aprendizajes, involucra concebir y hacer frente a situaciones-problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos para adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza. Debe establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje. El texto en comento sugiere en esta competencia observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje según un enfoque formativo en establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión.
Elaborar y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación, es la tercera sugerencia que propone Perrenoud en hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. Debe abarcar compartimentar, extender la gestión de la clase a un espacio más amplio, practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades y en desarrollar la cooperación entre alumnos con formas simples de enseñanza mutua.
La cuarta competenciaImplicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo, busca fomentar el deseo de aprender, explicitar su relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar junto el desarrollar la capacidad de autoevaluación del alumnado. El libro detalla que esto se consigue a la hora de hacer funcionar un consejo de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos; que tenga el resultado favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.
Trabajar en equipo, es la quinta competencia más significativa para los docentes en su función pedagógica. Philippe Perrenoud sugiere en ésta: a) elaborar un proyecto de equipo de representaciones comunes; b) impulsar un grupo de trabajo dirigido en reuniones; c) afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales y; d) hacer frente a conflictos entre personas.
En la Parte II nos centraremos en las cinco competencias restantes.
Fuente de figura:
https://www.facebook.com/Diez-nuevas-competencias-para-ense%C3%B1ar-Philippe-Perrenoud-122758531464759/
Déjanos tu comentario: