«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Eclipses en Chile 2019 y 2020: desafíos y oportunidades

Ronald Mennickent Cid

Astrónomo, Doctor en Física. Ex Director Departamento Astronomía Universidad de Concepción. Director de Investigación y Creación Artística de esta misma casa de estudios.

Hace 2000 años el corazón de un guerrero maya, aun latiendo, era ofrecido sobre la roca lisa del templo para aplacar la ira de los dioses durante un eclipse solar. Ante la perspectiva aterradora de quedar en tinieblas, el pueblo convocado contemplaba agradecido cómo, después de pocos minutos, el sol volvía a aparecer en toda majestad. Los sacerdotes Mayas predecían eclipses porque durante siglos habían observado el cielo y detectado la regularidad con que ocurren. Es el mismo pero perfeccionado conocimiento que nos permite saber que

ocurrirán eclipses totales de sol en Chile, el 2 de julio de 2019 y el 14 de diciembre del 2020. Estos eclipses abren desafíos y oportunidades para la difusión de la ciencia.

Durante el eclipse de 2019, la sombra de la luna atravesará desde el mar hacia la cordillera las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle, La Higuera, Vallenar, Pisco Elqui y Vicuña, mientras que en 2020 la sombra cubrirá la Araucanía, en particular los balnearios de Villarrica y Pucón, para luego moverse hacia Argentina. La franja de totalidad de este eclipse tendrá un ancho de 100 kilómetros y proporcionará una experiencia de noche profunda durante el día que durará tan solo un par de minutos; desde Concepción veremos cubierto el 95% del sol. Es tal el asombro que produce un eclipse solar, que multitudes los siguen por el mundo, convirtiéndose éstos en focos de atracción turística y desafíos logísticos para municipalidades y policías que deben lidiar con un número no menor e inusual de personas.

Efectivamente, se espera que lleguen hasta un millón de visitantes a la región de Coquimbo para ver el eclipse del 2019, con la consiguiente presión sobre servicios básicos como alimentación y alojamiento. Pero también estos eclipses presentan oportunidades únicas, para difundir la ciencia astronómica y aquellas ciencias afines, satisfaciendo nuestra curiosidad innata ante un espectáculo maravilloso e inusual.

Después de estos eclipses, el próximo que ocurrirá en Chile será el lejano 12 de agosto del 2064, por lo que debemos aprovechar bien la ocasión en que estaremos siendo vitrina del mundo. Podremos enseñar del valor de la ciencia, de la cosmología de pueblos originarios, de la necesidad de la astro-informática para el manejo eficiente de grandes bases de datos, del necesario astro-ingeniería que fundamenta la construcción de mega-telescopios y de la incipiente astro-biología. Será un tiempo espléndido, no solo porque podremos vivir la experiencia única de un eclipse total de sol, sino también por la oportunidad valiosa de promover el desarrollo cultura del país, a través de charlas de divulgación y eventos varios, sin duda todo un desafío para profesores, científicos y amantes de la educación y la cultura.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

9 Comentarios en Eclipses en Chile 2019 y 2020: desafíos y oportunidades

  1. Una mezcla fina entre historia, tradici+ón y ciencia logra una crónica maravillosa, dan ganas de mirar los cielos.
    Un muy buena invitaciíon

  2. Espectáculo imperdible. Una vez mas el universo nos manifiesta su majestuosidad, que privilegio.
    Gracias Doctor

  3. La Ilustración , el texto, su contenido, la información, todo importante.
    Gracias por informarnos educando.

  4. La verdad es que somos privilegiados los Chilenos con los cielos que nos depara la creación.
    Gracias por nutrirnos de información, pero además de una forma tan tierna de exponer el tema.
    Gracias señor.

  5. Tradiciones de pueblos sabios y la sabiduría que incorpora la ciencia, se entrecruzan para mostrarnos los fenómenos de una creación indescriptible.
    De dónde venimos de verdad?
    …Del polvo de las estrellas?

  6. Desde las culturas mas ancestrales hasta las investigaciones mas recientes y certeras de astronomía para intentar comprender una realidad que no se cansará de darnos sorpresas.
    Sólo DIOS SABE.

  7. Una mezcla apasionada y comprometida con la rica combinación entre Ciencia y Tradición.
    Gracias maestro Ronald.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl