«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

EDITORIAL. Nuestro futuro energético

Equipo laventanaciudadana.cl

Periodismo ciudadano.

Bastante confuso está el manejo por parte del Estado de Chile la gestión y el desarrollo de los sistemas de generación y distribución de energía eléctrica en el país.

Por un lado, se notan ciertos excesos y extralimitaciones en la gestión de proyectos de generación con energías renovables –tanto en ejecución como de nuevos proyectos– que los inversionistas extranjeros van presentando, y por otro, se observa que son manejados con notoria opacidad al soslayarse la participación ciudadana sincera y efectiva por parte del ministerio del rubro. Es así como las comunidades rurales de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, entre otras, se sienten engañadas y agredidas porque los proyectos se están ejecutando en forma irregular, desprolija, sin el debido cumplimiento de la obligación legal que tienen las compañías de respetar a cabalidad las normas de calidad de la gestión de la energía y de los proyectos y prácticamente sin la debida supervisión de parte de las instituciones estatales con responsabilidad en ello.  

En cuanto a nuestro futuro energético hay una excesiva fe y confianza en las energías renovables no convencionales, las denominadas ERNC y principalmente la eólica y la solar fotovoltaica –en lo que corresponde a generación eléctrica– como tecnologías que van reemplazar a la principal fuente energética del mundo: los combustibles de origen fósil, carbón, petróleo y gas natural. Destacamos esto porque toda la cadena productiva ligada a los equipamientos de esas ERNC y a su gestión, dependen 100% de los combustibles fósiles, que sabemos, vienen en declinación, sobre todo el petróleo; vale decir, debemos tener claro que sin energía de origen fósil no puede haber renovables.

Si cruzamos los conceptos anteriores conque estamos inmersos en una crisis multidimensional ecológica, social y económica a raíz de un modelo económico de crecimiento ilimitado, que no considera los límites planetarios y que promueve la concentración de poder y riqueza en cada vez menos manos, vemos que la transición energética justa no se está cumpliendo y que estamos yendo por el camino de más de lo mismo de siempre.  

Nuestro futuro energético debe considerar esta realidad para poder avanzar hacia escenarios de sustentabilidad real con un reparto de recursos que aseguren vidas dignas y austeras para todas las personas y en armonía con los ecosistemas y los seres vivos que los habitan, y tomando en cuenta, además los ‘límites del crecimiento’ determinados por la ciencia hace 52 años y que ya estamos alcanzando.

El último punto importante que debe acometer el Misterio de Energía es revisar, rigurosamente y a fondo, el plan nacional del hidrógeno “verde” porque no es tan verde como se pinta en su abundante propaganda, sobre la base de lo que han estudiado, analizado y advertido destacados científicos a nivel mundial.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl