
El agujero negro en la galaxia M87 y la política contingente
Hace unos días tuvimos el privilegio de asistir al evento histórico de la obtención de la primera imagen de un agujero negro. Estos objetos son de lo más bizarro producido por nuestro Universo, ni aún la luz puede escapar de ellos, lo que los hace estar virtualmente separados del resto del Universo. En la práctica, lo que se pudo ver no es una foto, sino la reconstrucción de la sombra que provoca el agujero negro sobre el fondo galáctico brillante.
El logro científico confirma la existencia de los agujeros negros predichos por Einstein y también es consistente con las predicciones de la teoría de la relatividad general. El agujero negro se encuentra en el centro de la galaxia M87, a 55 millones de años luz de la Tierra, tiene siete mil millones de veces la masa del Sol, y su tamaño es de cien mil millones de kilómetros, tan grande que todo nuestro sistema solar cabría dentro.
La hazaña fue realizada por un equipo multinacional, donde brillaron dos científicos de la Universidad de Concepción, los únicos astrónomos sudamericanos presentes en el equipo, Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan. Esto constituye un orgullo sin duda para la ciencia regional. La resolución de la imagen equivale a leer un periódico ubicado en Iquique estando el lector en Punta Arenas o visualizar con nuestros ojos una naranja en la Luna. Para lograr esta imagen fue necesario trabajar conjuntamente con una red mundial de 8 telescopios ubicados en Chile, el polo sur y el hemisferio norte. La técnica utilizada, llamada interferometría de línea de base muy larga, sincroniza las observaciones realizadas por telescopios ubicados en varios lugares de nuestro planeta aprovechando la rotación terrestre, logrando una semejanza con un telescopio del tamaño de la Tierra.
Eventualmente, las técnicas desarrolladas para lograr esta imagen podrán ser de ayuda para abaratar costos y acelerar procesos de escáneres médicos e imágenes de resonancia nuclear magnética, con directa aplicación al ciudadano en su vida cotidiana. En este trabajo participaron más de 200 investigadores de África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Este equipo involucró físicos, astrónomos e ingenieros que unieron sus capacidades en un trabajo mancomunado de varios años.
Esto no es trivial, y constituye un ejemplo de cómo se pueden lograr grandes metas a través del trabajo conjunto y multidisciplinario. Ojalá que este ejemplo, proveniente de la comunidad científica mundial, impregne nuestra esfera política, tan necesitada de pensamiento racional y trabajo conjunto en equipo. Chile, sin duda, lo agradecería.
Fuente de imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/ciencia/2019/04/16/guia-sencilla-para-entender-la-foto-del-agujero-negro

Hola Ronald, por que no nos habla de la próxima eclipse por favor.
Saludos.
Buen artículo, felicitaciones Ronald, pero creo que la gente común , como yo, le gusta y requiere saber mas.
Favor, mas temas de esta naturaleza.
Muchas gracias Patricia por su cálido comentario. Gracias también a los otros/as personas que han comentado este artículo. Saludos.
Todo lo que usted escribe es bello y profundo, me declaro su admiradora.
Sus trabajos nos instruyen e incentivan a penetrar, aunque sea tímidamente en el mundo del universao.
Gracias Doctor Mennickent.
Comparto lo mejor de las opiniones, sensacional trabajo!
Si Ronald esto es una gran muestra de lo eficaz y eficiente que es el trabajo en equipo., en este caso de los equipos de científicos que tarbajon en esta investigación.
Pero no menos es su gran aporte en la difusión y expresión de este trabajo
Señor Mennickent, su trabajo nos enseña sobre un tema complejo, sobre el cual se habla mucho, pero no siempre con l lucidez y claridad que usted nos muestra este fenómeno.
Gracias.
Gracias por acercarnos al conocimiento a la ciencia.
A partir de un tema tan común pero realmente poco tratado como usted lo hace.
Gracias Ronald, usted es un excelente profesor, lo expresa muy bien aquí…
Su artículo es de una rigurosidad científica extraordinaria pero con un razonamiento tan sencillo de entender que termina siendo un gran aporte para todo lector con ansias de aprender.
Gran trabajo señor Mennickent, no sé si este o el artículo de Sofía Valenzuela me gusta mas.
Ambos trabajos se complementan.
Gracias ventana por dejarnos mirar la Ciencia con ojos eruditos.
De verdad como dice ud. don Ricardo, ojalá la política tomara ejemplo de este mancomunado trabajo.
Felicitaciones a los astronomos y gracias a ud. por compartir su sapiencia.
Sensacional, su claridad para explicar este fenómeno y los pasos dados en torno al trabajo, deberían convertirlo en una charla suya Ronald.
Un significativo aporte para entender mayormente este fenómeno y los aportes realizados a este logro.
Gracias Profesor y Gran Maestro!