«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

EL BOSQUE SE MUERE DE SED

María Gabriela Saldías Peñafiel

Ingeniero Agrónomo- Paisajista. Investigadora y docente, Escuela Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile.

Todos los anuncios lo advirtieron y el Bosque se muere de sed.

Es el bosque esclerófilo, compuesto por especies adaptadas a un largo período de sequía característico de un clima de tipo mediterráneo, presente en una amplia zona de Chile central. Las especies que lo integran soportan entre 6 a 8 meses sin precipitaciones gracias a ciertas estrategias para enfrentar o bien evadir el período desfavorable.

Esclerófilo significa hojas duras y así son las hojas del boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria) y litre (Lithraea caustica); están cubiertas por sustancias protectoras que disminuyen la pérdida de agua por transpiración. Además, son árboles y arbustos siempreverdes capaces de aprovechar cualquier momento favorable durante el año para hacer fotosíntesis lo que les permite crecer y almacenar sustancias de reserva en pequeños intervalos de tiempo. El carácter Siempreverde y esclerófilo son estrategias que les permiten enfrentar la sequía.

Hermosos ejemplares de quillay se encuentran hoy día casi sin hojas y las que se conservan están de color verde muy pálido, parecen agonizando frente a una catástrofe. Queda una esperanza, ya que para esta especie el perder hojas en verano es habitual, les resulta más eficiente que tratar de conservarlas en períodos de falta de agua. Esta sería una estrategia de las especies esclerófilas que les permite evadir la adversidad.

Integran este hermoso y cada día más escaso bosque esclerófilo una gran variedad de hierbas perennes de gran endemismo y llamativas floraciones, como son las alstroemerias, añañucas y orquídeas. Otras tantas hierbas anuales escasamente conocidas y valoradas. Ambos tipos de crecimiento desaparecen y evaden el tiempo desfavorable, algunas manteniendo estructuras de reserva (bulbos, cormos, rizomas, tubérculos) en latencia enterradas en el suelo y otras dejando semillas dispersas en su entorno.

Hoy día los cerros que rodean la Región Metropolitana presentan una imagen desoladora, la apariencia es de sequedad y muerte. El paisaje está cambiando, no sabemos cuánto cambiará, ya que aún se ven todos los individuos en pie, pero aparentemente secos. ¿Cuántos sobrevivirán frente a este nuevo escenario? Aún no lo sabemos, es muy probable que ocurra una selección natural hacia aquellas especies mejor adaptadas; se espera que los espinos (Acacia caven), litres (Lithraea caustica), tevos (Trevoa trinervis), romerillos (Baccharis linearis) adquieran dominancia. Todo apunta a que la distribución de la vegetación será mucho menor y nos tendremos que conformar con escasos parches aislados en las quebradas y laderas más protegidas.

En un período de tiempo muy breve estamos viendo cambios drásticos que nos afectan y afectarán a todos. Empezando por toda aquella fauna que encuentra entre el ramaje de los árboles y la espesura de los matorrales un buen lugar para la vida. En ese grupo también hay muchas especies endémicas y con algún grado de amenaza que se agudizarán hasta volverlo irreversible, disminuyendo la biodiversidad.

En septiembre de 2019 en la ciudad de Talca un alto número de estudiantes, docentes, investigadores y amantes de la flora nativa de Chile se congregaron en un magno evento, el VI Congreso Nacional de Flora Nativa. En esa ocasión hubo muchas presentaciones en torno al futuro del bosque esclerófilo por causa del cambio climático, que en todos los casos fue desalentador. Sin embargo, especialmente impactante resultó escuchar de la voz del experto en clima Dr. Fernando Santibáñez[1] el anuncio de la desaparición del bosque esclerófilo.

Después de varios meses de aquel Congreso y sin una gota de lluvia sobre la tierra seca de una extensa zona del país, se nos presenta el anuncio, como la crónica de una muerte anunciada.

Entonces frente a este nuevo despertar, ¿qué nos queda por delante?, en primer lugar tomar conciencia de lo que tenemos y estamos perdiendo, haciendo esfuerzos por cuidar la flora que logre sobrevivir, proteger los escasos parches de vegetación remanente, junto con reproducir las especies vegetales representativas de este tipo de formación vegetal y ….plantar, plantar y plantar éstas especies, en obras de paisajismo urbanas, periurbanas y rurales.


[1] Santibañez F. 2019. El Clima, la producción agrícola y los cambios que vienen. VI Congreso Nacional de Flora Nativa. Universidad de Talca, Talca, Chile (5 a 7 Septiembre).

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

8 Comentarios en EL BOSQUE SE MUERE DE SED

  1. Claro que me gusto, estos son teas que hay que debatir, y usted nos entrega muy buenos elementos.
    Gracias por nutrirnos.

  2. Educar, educar, educar, no nos queda otra.
    Urgencia, eso, este tema es de urgencia importante

    • Muy de acuerdo Elena, es importante tomar conciencia de la urgencia que menciona. No se puede seguir esperando.

    • Así es Elena, tenemos que seguir con nuestra misión y no cansarnos de educar, así seremos cada vez más los que luchamos por conservar la naturaleza. De acuerdo es un tema urgente.

  3. Si, claro, todo lo que usted dice es cierto, pero seguirá Chile plantando y replantando Pino y Eucaliptus…
    Después de cada incendio o de cada faena de cosecha forestal, ¿Qué vemos?
    Mas y mas replantación, encima de las casa de humildes pueblos y » villorrios» habitados por gente humilde.

    • Si, basta de plantaciones de pino y eucaliptus!!! y combinar zonas de plantaciones forestales más biodiversas con corredores de bosques nativos. Es importante entender que lo productivo también se beneficia con los ambientes naturales.

  4. ´Hermoso , educativo digno de difundir.
    Felicitaciones a la autora de este ejemplar artículo qué, como mínimo deberíamos hablarlo con nuestros niños e incentivarlos a defender las riquezas naturales que hoy las estamos devastando.

    • Muchas gracias. Los niños son muy sensibles frente a los problemas ambientales y es bueno conversar estos temas y buscar soluciones en conjunto.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl