
¿ENERGÍAS LIMPIAS?, ¿ENERGÍAS VERDES?, ¿HIDROGENO VERDE?
“La humanidad no se preparó para enfrentar el declive de la producción mundial de petróleo. Ignoraron las leyes biofísicas del planeta, nos vendieron la idea de que eólica y solar resolverían todo. Hoy Alemania y Francia serán las primeras naciones en colapsar”. Edgar Ocampo Téllez |
¿Existen las energías limpias, a las que también los “mercaderes del templo” suelen llamar verdes?
Por supuesto que no, es más, … un rotundo no. La pregunta que se pueden hacer, es ¿por qué no, si las más populares provienen del viento (turbinas eólicas) o del Sol (electricidad fotovoltaica), evitando el uso de combustibles fósiles?
El por qué está en que prácticamente toda la energía utilizada en fabricar, transportar, instalar, operar y mantener esos generadores y paneles –supuestamente productores de electricidad limpia– proviene de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), que como todos sabemos, son harto ‘sucios’. Así de simple.
Entonces, deberíamos convenir que esos términos son meras patrañas cuyo objetivo es hacerle propaganda a un producto –que no es ni tan bueno, ni tan limpio, ni tan verde como lo pintan– para engañar al respetable público con mentiras y falsedades. Las externalidades negativas y los impactos ambientales perjudiciales para el medio ambiente, la naturaleza y las comunidades, ni se mencionan en la estrategia nacional de hidrógeno verde.
Mientras tanto, en vez de avanzar con sapiente planificación –para ir reemplazando la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles con las llamadas energías renovables, con tino y cuidado–, el actual gobierno sigue marchando adelante azuzado y empujado por los conocidos de siempre (¿hacia el precipicio: el ‘acantilado de Séneca’?), con la mala idea heredada del gobierno anterior de pretender transformar a Chile en una suerte de Arabia Saudita del Hidrógeno Verde del mundo. “Chile puede ser el Golfo Pérsico de las energías renovables y producir hidrógeno -con radiación solar en el norte y fuerza eólica en el sur- para abastecer a todo el planeta y terminar con el uso de combustibles fósiles de aquí al 2030. El 2050 es una meta que no sirve, pues será demasiado tarde”, expresó el senador Guido Girardi al presentar en el Senado el libro “Chile tiene Futuro, desde sus Territorios”, en marzo de 2022 [1] [2]. Todo ello por la suposición sin base de que lo produciríamos al menor precio del mundo.
¿De dónde nació esa falacia? Pues nada menos que de la AIE, la Agencia Internacional de la Energía creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973, “que busca coordinar las políticas energéticas de sus Estados miembros, con la finalidad de asegurar energía confiable, adquirible y limpia a sus respectivos habitantes” [3], que estuvo ‘lanzando de orilla’ para que picáramos el anzuelo, y … ¡lo picamos!, creímos en el mito del H2V [4]. Mas no todos, pues algunos son inmunes a las mentiras y falacias.
Esos lances se deben, nada menos que a la desesperación de los países del Norte que están comenzando a raspar la olla de sus yacimientos de combustibles fósiles porque se están quedando sin energía para mover sus máquinas de producción, sus medios de transporte y para alimentar sus insaciables ciudades. En su búsqueda desesperada no encontraron nada mejor (para ellos) que dar un vistazo al cono sur de América con su alta radiación solar en el Norte Grande de Chile y sus fuertes vientos en las estepas de la Patagonia, para venir a instarse por esos lares a fabricar el famoso –y a mi juicio inútil– hidrógeno verde (H2V).
Los proyectos que se están moviendo en el país –de manera bastante subrepticia y poco transparente y con gran oposición de numerosas organizaciones sociales, comunitarias y campesinas–, íntimamente ligados directamente con este H2V, no son pocos. Veamos: Grandes instalaciones fotovoltaicas para producir H2V en el Norte Grande; parques eólicos en las estepas fueguinas y continentales de la Región de Magallanes [5], para el mismo fin; una línea de Alta Tensión entre Itahue y Hualqui de 407 km de longitud [6], para ‘recoger’ la electricidad de parques eólicos y FV, que se están instalando en los campos de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, (y también en la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos); un proyecto de ENEL que pretende instalar otra línea de Alta Tensión la que, conectada a la línea anterior, sería para exportar energía eléctrica a Argentina (para ello se intervendría en varias zonas de alto valor ecológico y paisajístico, como: el Parque Natural Tricahue, la Ruta Los Cóndores, la Cascada Invertida, Montes Blancos y Laguna del Maule, en San Clemente, Región del Maule) [7]; y hay más.
La miopía, por no decir ceguera, de muchos de nuestros tecnócratas, políticos, académicos y empresarios, y las pocas ganas de estudiar a fondo las cosas antes de tomar decisiones en las que se juega el futuro del país, hizo que Chile se embarcara en esta loca aventura que lo más probable es que termine mal, y muy mal. Cabe destacar que la mayoría de los proyectos mencionados se presentan a la revisión por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se modo fraccionado con subproyectos con nombres distintos, solo con Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para eludir los más complejos y más estrictos Estudios de Impacto Ambiental. Como se dice vulgarmente, “es el viejo y sucio truco”.
El gran despliegue de propaganda sobre el H2V, solo destaca ciertas ventajas que tendría usar hidrógeno como vector energético, pero lo que no indica (“¡era que no!”) son la gran cantidad de desventajas y dificultades que tendría su fabricación, almacenamiento –tanto licuado a -253°C (253 grados centígrados bajo cero) o comprimido a una alta presión de 700 bar–, transporte y usos finales. Son muy pocas, y muy puntuales y acotados, los casos en los que el hidrógeno se puede aplicar con una razonable rentabilidad.
El final de la pesadilla, será cuando despertemos, si es que despertamos.

Referencias
[2] https://laventanaciudadana.cl/chile-futuro-sera-el-futuro-de-chile/
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Internacional_de_la_Energ%C3%ADa
[4] https://www.ciperchile.cl/2021/11/22/hidrogeno-verde/
[6] https://laventanaciudadana.cl/la-linea-de-a-t-itahue-hualqui-un-ecocidio-evitable/
[7] https://www.youtube.com/watch?v=E0FJALTzc24
Déjanos tu comentario: