IMAGINARIO SOCIAL: ELEMENTOS CONCEPTUALES
Una de las funciones de la Sociología es la comprensión de los fenómenos sociales, mediante los cuales surgen los imaginarios que “son matrices de sentido o bien elementos que colaboran en la elaboración de sentidos subjetivos”[1], a través de lo cual se crean discursos, pensamientos y principalmente acción social; a la vez cumplen la función de producir cambios a la razón al enriquecerla junto con modificarla al complementarla, sin embargo estos imaginarios pueden contrariar y lo hacen a la racionalidad logrando debilitarla al cuestionar la realidad social permanentemente, ya que instalan una fuerte ambivalencia que afecta a la consciencia paulatinamente al complicar todos sus preceptos e instalarlos entre la realidad y la fantasía por lo que se constituyen diversas aristas para entender, comprender y explicar la sociedad y sus componentes.
Por lo anterior los imaginarios sociales tanto individuales como colectivos y sociales son antecedentes de gran relevancia para el análisis social, al reconocer su aporte para tal cuestión dado que los imaginarios sociales inciden de una u otra manera al enfrentar la sociedad y su realidad, mediante lo cual estos ya ostentan un claro aspecto sociológico; estos no se encuentran exentos de historicidad que los determina por el contexto político, social, cultural y económicos en el que se desarrollan al trabajar una forma particular de pensamiento social, en especial en occidente donde se transita desde lo religioso a lo fantástico, llegando a crear los ‘paradigmas imaginarios’ naciendo una constante deambular hacia horizontes sin norte claro por las diferentes elaboraciones creadas. Ejemplo de esto es la modernidad, la postmodernidad, la idea de progreso, la racionalidad, etc.
Por lo antes mencionado y en concordancia con ello arribamos a una definición definitiva, más nunca absoluta de imaginario social de las múltiples cosmovisiones que el hombre engendra y desarrolla bajo diversas formas para dar lugar así a una elaboración de sentido: ‘tiene que ver con las visiones del mundo, con los metarrelatos, con las mitologías y las cosmologías. Tiene que ver también con estereotipos en cuanto que genera efectos de identificación colectiva, pero vas más allá de las simples tipologías descriptivas de roles porque precisamente rompe la linealidad articulando un sentido’[2].
Los imaginarios sociales tienen una función primaria que se puede definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existente, se incurre en la manipulación inclusive de imaginarios por lo atrayente y agresivo de las propuestas de instrumentos de percepción de la realidad social configurada desde los sujetos sociales, los que van legitimándolos junto con admitirlos al ser influenciados directa o indirectamente por ellos. Al tomar una postura alejada de la concepción presunta y hasta fastidiosa de una ‘realidad objetiva’ que es externa como accesible de forma inmediata a nuestros sentidos, se confluye una idea muy disímil de ‘realidad construida’, elaborada por Peter Berger y Thomas Luckmann que ha sido muy mediatizada como tratada e incluso subjetivada exitosamente por ambos autores. Otro elemento que tiene vinculación con este tópico es el concepto de ideología elaborado por Marx, el de representaciones colectivas de Durkheim y el sentido de la acción social de Weber, los cuales tienen que ser analizados de forma critica por la Sociología de los imaginarios sociales, para no caer en errores ni equivocaciones.
Dicho todo lo anterior vemos como los imaginarios sociales se constituyen en la realidad social y en la sociedad en base a nuestras ideas, percepciones, creaciones y elaboraciones tanto particulares como colectivas de determinadas áreas de la vida en comunidad, llegando incluso a formular ideologías o visiones del mundo en base a nuestras creencias, experiencias y deseos por lo que hay que hay que manejarlos de manera crítica y reflexiva para no caer en errores o pensamientos extremos que perjudiquen el desarrollo de la sociedad. Los imaginarios sociales nos permiten comprender mejor el mundo con su realidad en base a la sociedades en las que se instala para su desarrollo socio cultural.
[1] Baeza, Manuel Antonio: ‘Los caminos invisibles de la realidad social’. Ril editores. 2000.Chile.
[2] Pintos, Juan Luis: ‘Los imaginarios sociales. La Nueva construcción de la realidad’. Galicia, España 1995.
Déjanos tu comentario: