«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Inmigraciones Inteligentes.

Pamela Espinosa

Psicóloga, Magíster en Desarrollo Organizacional Coach Profesional Pontificia Universidad Católica Directora Consultora Desafío

Chile es uno de los países de Latinoamérica en los que más ha crecido la tasa de inmigración: “El investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y académico de la U. Católica, Roberto González, (La Tercera 2017), señala que el no tener barreras idiomáticas, la buena empleabilidad, estabilidad, seguridad, y tener relativamente buen trato, además del dinero que ganan, les permite hacer remesas muy significativas hacia sus países de origen; les conviene trabajar aunque vivan apreturas económicas al inicio, sostiene”.

“En el marco del proyecto de Ley de Migraciones que ingresó el pasado 23 de agosto al Congreso (El Mercurio 2017), se consigna que “por los acuerdos que Chile ha suscrito, y el instructivo presidencial firmado en 2014, el Estado ha asumido la obligación de ofrecer derechos básicos a los migrantes, sin importar si están o no regularizados”.

¿Cómo estamos viviendo los chilenos este proceso? ¿Tenemos un aparataje social, político, económico, legal y cultural desarrollándose para planificar adecuadamente este proceso? ¿Estamos realizando ejercicios, como estimar el presupuesto que puede requerir una ciudad para el proceso migratorio?

Planificar a través de las Municipalidades para realizar un proceso de inmigración exitosa, en nuestro país y en las ciudades en las que vivimos los chilenos, es absolutamente necesario para ahorrarnos problemas que pueden surgir en el futuro. ¿Qué han hecho los países que han manejado inmigraciones exitosas en el mundo? Sistemas de puntos como en Canadá, acceso a servicios básicos sólo mediante visa como en Australia, sistemas de inmigración tecnológica como en E.U.A., etc. En Australia, por ejemplo, (La Tercera 2017), “Se destaca que el migrante tiene acceso a servicios básicos solo si posee visa. Además, se indica que el país busca dos categorías de inmigrantes: humanitarios (por razones de hostigamiento, persecución o vulneración de derechos humanos), o estudio y trabajo (siendo selectiva). El ex embajador en Australia, Jorge Tarud, explica que las autoridades canalizan la migración a través de un sistema de cuotas: «Lo miden según su capacidad económica y a su capacidad, precisamente, de poder conferirles todos los beneficios que tienen que recibir los inmigrantes al igual que recibe la gente del país”.

En el caso de Canadá, el DICTUC reporta que “los extranjeros irregulares pueden acceder a los servicios públicos, pero no de forma gratuita”. Temas como analizar el presupuesto con que el gobierno y cada ciudad puede contar para otorgar trabajo y recursos a los inmigrantes, son fundamentales si queremos hacer bien las cosas”.

Necesitamos aprender como ciudadanos, trabajadores, empresarios y empleadores a relacionarnos bien con el proceso migratorio.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl