«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LA OTRA PANDEMIA

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

¿Qué es una pandemia?

Una pandemia es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o en todo el mundo, afectando a un número considerable de personas [1].

Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes, traspasa fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo; además, ataca a muchos individuos de una localidad o región. Una pandemia es una epidemia que ocurre a una escala que cruza las fronteras internacionales y que generalmente afecta a personas a escala mundial.

Si asociamos esta concepción y definición de pandemia a la propagación en gran escala de un modelo económico que se expande por todo el mundo empujado por las grandes potencias mundiales, hoy representado por un liberalismo exacerbado, avasallador y contagioso, me atrevo a postular que el neoliberalismo y el crecimiento asociado a él, constituyen una pandemia.

Esta sui generis pandemia, venía incubándose en el mundo lentamente, desde fines de la Edad Media, pasando por los comienzos de la Revolución Industrial hasta llegar a esta era del Antropoceno y se basa en un crecimiento permanente y continuo de casi todo.

Vamos a ver.

Crece la extracción desde la corteza terrestre de bienes naturales comunes y finitos -que hasta ahora había sido llamados ‘materias primas’-  bienes que no son propiedad exclusiva de los humanos o  monos de la sabana; crece la contaminación en los continentes, en los mares  y en la atmósfera; crece la población humana, la que a fines de este año alcanzará los 8 mil millones de habitantes; crece la industrialización para producir cosas a expensas del consumo de combustibles fósiles; ha estado creciendo la producción de alimentos a expensas de la aplicación de abonos inorgánicos, pesticidas y herbicidas en la agricultura.

Estas son los cinco grandes crecimientos en los últimos 200 años. Los tres grandes decrecimientos los han sufrido: 1. Los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas; 2. La biodiversidad, reflejada en la disminución permanente de individuos de la más diversa fauna y flora y en la desaparición de numerosas especies; 3. El suelo [2].

Sin embargo, al (mal)paso en que vamos por un camino equivocado no llegaremos muy lejos, pues sabemos que todo tiene límites, y el crecimiento también, aunque tanto la “élite inconsciente” como la “chusma inconsciente” (este último un dicho de Arturo Alessandri Palma), no quieran entenderlo o aceptarlo.

Que nos queda muy poco tiempo está muy claramente graficado en las curvas de la figura siguiente, tomada de un reciente artículo [3] publicado en este semanario.

Fuente de imagen:

https://es.mongabay.com/2021/08/expertos-de-harvard-probabilidad-de-que-se-produzca-otra-pandemia/

Referencias:

[1] https://es.mongabay.com/2021/08/expertos-de-harvard-probabilidad-de-que-se-produzca-otra-pandemia/

[2] https://www.youtube.com/watch?v=gJOiEbdFURE

[3] https://laventanaciudadana.cl/mas-alla-de-los-limites-una-revision-del-capitulo-de-jorgen-randers/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl