«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿POR QUÉ NO NOS VAMOS TODOS A VIVIR A SANTIAGO? (I)

Esteban Lobos, analista económico.

Hago una breve encuesta tan mala técnicamente como las que aparecen en los diarios. Le pregunto a la cajera del supermercado, al taxista, al conserje, a una estudiante de instituto profesional, a una vendedora de tienda, a un parquimetrero, a una empleada de casa particular…”¿Qué piensa usted sobre la elección de Gobernador Regional?” Respuesta unánime acompañada de una sonrisa avergonzada: “No, no sé, no tengo idea”. Y, sin embargo, es el problema que hoy desvela a nuestras elites. Propuesta del Gobierno: Primero lo elegimos, luego veremos qué hace y para qué sirve. Análisis del duopolio político: ¿Qué chance tenemos de ganar esos cargos?

En verdad, procuro ordenar mis pensamientos pero mis neuronas, cada vez más lentas, tienden a desordenarse. Me resigno a su desobediencia y decido simplemente enumerar algunos elementos de juicio.

1.- De previo y especial pronunciamiento: No existe “prensa-papel” regional propiamente tal ni tampoco televisión abierta cuyos alcances trasciendan los límites de cada Región. Así, todo lo que opinemos, critiquemos y gritemos, quedará y morirá entre nosotros.

2.- Un elevado porcentaje de los parlamentarios que representan a la gente de provincia, es de Santiago. Ellos y sus partidos decidieron repartirse el país. Viven en Las Condes o Vitacura pero representan a Aysen, a Atacama, a Arica, a la Araucanía. Y si lo hacen mal, al siguiente período postularán por otra zona. Ya habrá tiempo para hacer un análisis exhaustivo de esta realidad.

3.- Los intendentes regionales, son funcionarios de confianza del Presidente de la República. Carecen por tanto de vuelo propio. Si se ponen muy audaces y se proponen pelear por objetivos propios de su Región que no coincidan con el querer del Gobierno central, simplemente “perderán la confianza”.

4.- La “Región” Metropolitana reúne, más/menos, un 45% de la población del país. Su peso político-electoral es enorme. Sus problemas locales se transforman de inmediato en problemas nacionales. Su capacidad para succionar recursos públicos y privados es insaciable. Las comunas de Santiago y Providencia ven como una carga que cada día lleguen a ellas un par de millones de provincianos que van a comprar, a estudiar, a consultar especialistas médicos, a realizar gestiones administrativas, etc. Sus alcaldes buscan disminuir su aporte obligatorio al Fondo Común Municipal (que permite una cierta redistribución de ingresos ya que las grandes empresas pagan sus patentes en ellas) y piden (Alessandri) una “ley de capitalidad” que le otorgue más recursos todavía.

5.- El transporte público metropolitano está recibiendo unos 700 millones de dólares anuales de subsidio (672 en 2015 y 5.744 desde inicio del Transantiago) mientras vastas zonas del Chile real carecen de caminos, de puentes, de pasarelas, y sus habitantes (escolares, muchas veces) deben transportarse a través de ríos y lagos, en febles botes o en cámaras infladas de neumáticos desde sus islas.

6.- El Plan Maestro Metropolitano de Transportes considera una inversión de 22.510 millones de dólares al año 2025, en nuevas redes de metro, trenes de superficie, funiculares entre Ciudad Empresarial y Sanhattan. La guinda de la torta la pone el precandidato presidencial Felipe Kast con su proyecto de un tren de alta velocidad Santiago-Viña del Mar, para transformar, de esta manera, toda esta área en una gran conurbación.

7.- Chile se postula como sede de los Juegos Panamericanos del 2022. Perdón, no es Chile, es Santiago. La inversión en infraestructura deportiva “que beneficiará al país” (¿?) se calcula en 250 millones de dólares más el costo de la Villa Olímpica cuya construcción asumirían los privados y que después la comercialuizarían. La realidad demuestra que en todos los grandes eventos deportivos (mundiales, olimpíadas, panamericanos) la inversión final alcanza al doble de lo inicialmente presupuestado. Hablemos, entonces, de un piso de 500 millones de dólares. Mientras tanto, la segunda ciudad del país (Concepción) carece de un estadio atlético y de una piscina olímpica.

8.- Si usted vive en Concepción y quiere viajar a Punta Arenas, debe ir primero a Santiago y desde ahí a la ciudad austral, con el consiguiente costo en tiempo y pasajes. Su usted quiere enviar una carta por correo estatal desde Concepción a la misma ciudad de Concepción, ésta debe ir primero a Santiago para llegar unos 15 días más tarde a su destinatario.

9.- Si usted, habiéndose pensionado conforme a la ley, desea retirar de su AFP el excedente de fondos no ocupado, debe esperar cerca de un mes para que un anónimo burócrata capitalino le autorice el giro correspondiente.

10.- Si usted quiere adquirir o vender una propiedad a través de financiamiento bancario, debe pagar, además de sus honorarios, pasajes y hotel a un tasador que viaja “cuando puede y quiere” desde la capital, pues se estima que en ciudades como Concepción no hay profesionales capacitados para tan compleja labor.

11.- La Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior no es una entidad que promueva el desarrollo autónomo de las regiones del país sino un organismo centralizado que pasa el año repartiendo dadivosamente recursos a las comunas en situaciones de crisis financiera que no son pocas.

12.- El ritual indica que todo problema relativamente importante que se presente en regiones, debe resolverse mediante peregrinación conjunta de sus autoridades (apadrinadas por los parlamentarios afines) al ministerio sectorial correspondiente y, ojalá, a la Presidencia misma.

(Continuará)

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl