
LA QUINCENA DE REALIZADORES DE CANNES 2017: DOS CORTOMETRAJES
La página web FestivalScope.com, especializada en divulgar el cine que se muestra en festivales internacionales de renombre, liberó por dos semanas 7 cortometrajes (subtitulados en inglés) exhibidos durante la Quincena de Realizadores de la última versión del Festival de Cannes en mayo pasado. Entre los filmes se encontraban Barbs Wastelands (Farpões, Baldios), Crème de menthe, Copa-Loca, Tijuana Tales y Cherries (Trešnje). Por razones estúpidas y ridículas, no pude visionar todos los cortos, por lo cual abajo critico los dos que sí pude ver.
The Burden (Min Börda)
de Niki Lindroth von Bahr
País: Suecia
Duración: 14 minutos
Musical existencialista de animación en stop motion. ¿Demasiado? La verdad es que tal descripción de The Burden (Min Börda) todavía se queda corta. El relato es metafísico: los habitantes de una ciudad donde sólo existen recintos de distinta índole comercial, se ponen a reflexionar sobre la soledad, el propósito del trabajo rutinario, y cómo estando rodeado de gente, aún puedes sentirte como el ser más abandonado del planeta.
Sin embargo, hay dos elementos curiosos: los personajes nos entregan sus cavilaciones en forma de canciones, ya sea en un hotel o en un centro de llamados telefónicos, o bien se ponen a bailar claqué en un restaurante vacío en medio de la noche. Y el segundo elemento es que los personajes son animales antropomórficos. En el hotel hay peces, en el restaurante ratones, etc.
Esta audaz propuesta estética refuerza la condición metafísica del filme. El género musical siempre nos concientiza sobre la artificialidad de lo que vemos en la pantalla, al igual que la animación. En ningún caso esto quiere decir que lo que comuniquen no sea honesto. Y ya que los personajes son animales, nos distanciamos más del relato y reflexionamos nosotros mismos sobre lo que ellos reflexionan en la música: ¿son animales porque el sistema capitalista los ha convertido en eso? ¿Acaso es ésta una fábula perturbadora que busca que nuestro niño interior vea lo que de verdad importa en la vida?
¿Y por qué siempre es de noche? Al final, la historia clarifica su naturaleza apocalíptica, y entendemos mucho de lo que ha pasado ante nuestros ojos. Tal vez The Burden sea una advertencia de cómo el mundo puede estar al borde del fin a causa del sistema imperante, o quiera darnos consuelo porque al fin nuestra carga se desvanecerá.
La Bouche
de Camilo Restrepo
País: Francia
Duración: 20 minutos
La Bouche es un filme único que podría catalogarse como un musical, pero que, en realidad, captura una pieza de performance art. En un bosque, músicos de una tribu africana bailan y le cantan a un hombre fuera de cuadro, cuya hija fue asesinada; los versos lo compelen a cobrar venganza por el crimen. Ellos le hablan a un personaje que lleva por nombre <<Boca>>, y como espectadores tenemos que asumir que se trata del hombre que aún no vemos. También tenemos que asumir que si le llaman <<Boca>>, es porque este hombre debe producir sonidos particulares, pero ¿de qué índole? ¿Y con qué finalidad? Tal vez en esos sonidos duerma su venganza.
Hay una especie de interludio durante el cual vemos al hombre, el percusionista guineano Mohamed <<Diable Rouge>> Bangoura, adentrarse en un bosque durante el día y descansar sobre el gran tronco de un árbol derribado. Uno de los miembros de la banda le habla al oído; Bangoura no reacciona. Luego, volvemos a la noche, a la performance (el contexto del filme): Bangoura está con ellos y toca su djembe.
La Bouche está basada en la historia personal del percusionista, y es admirable la complejidad de los códigos utilizados en la narración. Los versos, cantados en susu (lengua africana), emplean figuras retóricas de una forma inesperada y bella, causando que el impacto de la tragedia sea profundo, auténtico. Y la poesía de las palabras se imprime, asimismo, en las imágenes del filme, en los planos que regresan con nuevos significados, como un ciclo visual, evocativo del ciclo vital, quizá.
Aquí la forma es el contenido: está en la coreografía, las voces y lo que dicen. La verdad del filme, entonces, emerge tan fresca, que pareciera que uno estuviera ahí con ellos, presenciando en vivo la performance: experimentamos el dolor, y luego somos liberados.
Déjanos tu comentario: