«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Mata Hari: La sangre y la danza [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
                                                   Un regalo que me hice para Navidad.
“¿Quién mató a Mata Hari?”
La respuesta no es tan obvia como se podría pensar.

Idealmente, “¿Quién mató a Mata Hari?” (Who Killed Mata Hari?”) es una secuela ficticia de mi libro de no ficción, «Exterminios». Aborda muchos de los mismos temas: cómo la propaganda conduce al odio y el odio conduce al asesinato. El caso de Mata Hari, bailarina sensual, supuesta sacerdotisa de un culto oriental y supuesta espía, es quizás el primero de una ola de locura que los modernos métodos de propaganda crearon y difundieron por toda Europa y el mundo durante el siglo XX.

La tesis de la novela (novel’s) es que Mata Hari fue víctima de una reacción agresiva que se originó en lo más profundo de la conciencia humana: fue un sacrificio humano. Es un área oscura de nuestro cerebro que fue explorada por autores como James George Frazer de la “Rama Dorada” (1890), “Des Choses Cachées Depuis la Fondation du Monde” (1878) de René Girard y varios otros.

Hubo una época en la que sacerdotes extrañamente adornados realizaban sacrificios humanos y mataban a sus víctimas con cuchillos de obsidiana en la cima de las pirámides. En la época de Mata Hari, su ejecución todavía tenía un aspecto ritual, llevada a cabo por un pelotón de fusilamiento vestido con uniforme de gala. Posteriormente, el desarrollo de nuevas tecnologías militares permitió elevar los sacrificios humanos al nivel de exterminios masivos. La Primera Guerra Mundial podría verse como un gigantesco sacrificio colectivo, con Mata Hari como solo una de las víctimas. A partir de la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos aéreos se utilizaron sistemáticamente como arma terrorista para exterminar a civiles desarmados. El uso generalizado de operaciones de “bandera falsa” también puede verse como parte de esta tendencia cuando un gobierno decide sacrificar a varios de sus ciudadanos para propiciar una nueva guerra.

El sacrificio de Mata Hari fue uno entre muchos, pero tuvo una resonancia inesperada, tanto que todavía hoy en día se discute y se representa. Es porque los sacrificios son más valiosos y apreciados por los Dioses oscuros que los requieren cuanto más valiosa es la víctima. No es casualidad que la víctima típica del sacrificio sea un rey, como describe Frazer. Pero una víctima aún más valiosa es una mujer de alto estatus social, una reina, especialmente una reina joven en su mejor momento. Fue el caso de Ifigenia en la Ilíada, la hija del rey Agamenón. Fue el caso de la reina sumeria Puabi, cuyo cuerpo fue descubierto por el arqueólogo Leonard Wooley en las ruinas de la antigua ciudad de Ur. Y fue el caso de Mata Hari en 1917. En aquella época ya no era una mujer joven, pero seguía siendo lo que hoy llamaríamos un “sex symbol”, y gran parte de la violencia contra ella se generaba por el odio hacia una mujer que se veía a sí misma libre de vivir su vida como quisiera. Ella era una “Reina”, una víctima especialmente valiosa, y fue asesinada ritualmente en un sacrificio propiciatorio en un momento en que Francia corría el riesgo de perder la guerra. Curiosamente, si ese fue el caso, el sacrificio funcionó maravillosamente ya que, un año después, Francia emergió como ganadora de la lucha.

Entonces, esta es la historia que cuento en la novela. La trama ocurre unos diez años después de la ejecución de Mata Hari, durante los “años locos” de Francia. Entonces, un aspirante a escritor estadounidense se obsesiona con la historia y con los rumores de que Mata Hari aún puede estar viva. Entonces se embarca en una búsqueda aparentemente imposible: ¿será que Mata Hari no está muerta y sigue bailando en París? Es sobre todo una búsqueda de uno mismo, una exploración del lado oscuro humano del homicidio y la violencia. El título “¿Quién mató a Mata Hari?” deriva de la frase de John Donne, «Por quién doblan las campanas». La respuesta es la misma. Justo cuando las campanas doblan por ti, mataste a Mata Hari.

Tenía esta novela a medio escribir desde hacía varios años. Al final decidí que era hora de terminarla y publicarla. Escribir una novela supone mucho trabajo, pero también una gran satisfacción, así que la hice este año como regalo de Navidad para mí. Quizás usted también pueda disfrutarlo. Está disponible en inglés como libro de bolsillo (paperbacky libro electrónico (ebook). La versión italiana (Italian version) está disponible como libro electrónico; la versión de bolsillo aparecerá pronto.

UB

23/12/2024

Fuente: 23.12.2024, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl