«En tiempos de deterioro intelectual y por sobre todo pérdida de valores, ética, moral y buenas costumbres en la sociedad, la cura, digo yo, está en que el ser humano, debe asumir un fuerte desarrollo espiritual y buscar comunión en una vida más colectiva, de la mano con valores como la solidaridad y humanismo y el respeto por la creación y el creador…»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AHORA

2012

Las últimas catástrofes han demostrado que es urgente impulsar cambios en la gestión del territorio del país. Los planteamientos que realicé, hace un cuarto de siglo atrás, chocaron con la moda de rechazar cualquier intento que oliese a planificación, palabra defenestrada y malamente identificada con las economías centralizadas. En ese entonces expuse qué si no se establecía un plan nacional de ordenamiento territorial ambiental, a futuro estaríamos expuestos a pérdidas importantes de recursos naturales y a afectación de la vida humana por riesgos de catástrofes. Y en ese entonces países como Francia, Alemania, Suecia, etc. consolidaban sus respectivos ordenamientos territoriales que les permitía minimizar impactos y optimizar el uso del suelo.

Desafortunadamente el tiempo dio la razón. El territorio nacional se ocupó más intensamente, siguiendo, por una parte, los designios del mercado y en función preferentemente de la especulación del suelo. Por otra parte, las poblaciones pobres, buscando una base para habitar, se subieron a los cerros, ocuparon partes inundables, sectores de riesgos, etc., donde el valor del suelo, por carencia de condiciones mínimas de habitabilidad, era sencillamente cero. Y esa forma de ocupación cobró su precio en vidas humanas, en deterioro de la calidad de vida y en pérdida de recursos naturales.

Y llegó la hora de reaccionar. No pidiéndole a tal o cual ministerio que cumpla sus normativas, sino haciendo un esfuerzo supra ministerial. No es problema exclusivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ni de Agricultura, ni de Medio Ambiente, ni de Obras Públicas. Ninguno tiene ni la competencia global ni los instrumentos pertinentes. Y, además, algunos actualmente sólo pueden hacer uso de instrumentales meramente indicativos.

Llegó la hora de ponernos al día de esa deuda de arrastre que tenemos con nuestro territorio. Llegó la hora de integrar al más alto nivel un ordenamiento territorial real y dinámico, que sea supra ministerial y claramente vinculante, que analice cómo actúa la población con su entorno, cual es la dinámica de actividades y sus proyecciones, y cómo se insertan las comunidades y sus actividades en territorios con riesgos geoclimáticos, etc. Llegó la hora de decir, estas son las 7, 8 o 14 categorías y en cada una de ellas habrá vocaciones definidas, limitantes al uso, y derechos y obligaciones de los propietarios y ocupantes. Con ello estaremos dando un salto importante en el manejo de nuestro territorio y estaremos reduciendo drásticamente los posibles conflictos ambientales derivados de futuros programas y proyectos de desarrollo.

NGV

2012

Figura: Plan Regulador Intercomunal de Concepción

Fuente de figura:

https://laderasur.com/mas/ordenamiento-territorial-en-chile-como-se-esta-planificando-nuestro-territorio/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl