
PAUTA PARA UNA CONVERSACION RADIAL SOBRE LA MINERIA DE LAS TIERRAS RARAS O LANTANIDOS
El siguiente texto fue mi pauta de orientación en un programa radial al que asistí como invitado único para hablar de este tema. Por estimar que es un tema muy serio para el futuro de nuestras comunas y ciudades costeras de Penco y Tomé, estimo de interés publicar por primera vez esta problemática en nuestra revista digital.
- Se trata de una explotación minera a tajo abierto, mas bien grandes movimientos de tierra superficiales.
- Es una empresa formada o gestionada por el grupo financiero Larraín Vial, conocido entre otras cosas por sus manejos en Soquimich y el caso cascadas. La empresa se llama REE uno SPA, biolantánidos (fuente: OLCA)
- Hay actores locales, de la Udec y de la u. De Talca
- Dicen invertirían inicialmente 40 millones de dolares en estas prospecciones y explotaciones iniciales.
- Están ahora en el fundo el cabrito de propiedad de la empresa Madesal (familia Saenz, originalmente forestal, después inmobiliaria, ¿Ahora en la minería?)
- ¿Posibles capitales de usa?….(ojo con los últimos párrafos)
- Están hace ya 3 años en fase exploratoria y de pruebas en penco, cuentan ya con concesiones mineras por 288 hectáreas y tramitan otras 2.438 has (equivalen a 5 veces el territorio de Penco-Lirquén).
- Aun no cuentan con aprobación por el Seia. Hay dos presentaciones antiguas retiradas por la misma empresa (a partir de los años 2011-2014)
- Ahora están en proceso de evaluación en el Seia con un estudio de impacto ambiental presentado en diciembre 2018 que concluye en septiembre de este año.
- La empresa tuvo ya un aporte de un fondo Corfo por 4,8 millones de dolares.
- ¿Qué buscan? Tierras raras, se trata de 17 metales blandos denominados lantánidos, que sirven para elaborar las cosas de mas alta tecnología que hoy existen, como celulares, computadores, aviones drones, magnetos para la energía eólica, para los autos eléctricos, teledirección de proyectiles nucleares: la “creme” de la high tech.
- Están ya trabajando en los cerros detrás de penco, y se han encontrado este tipo de tierras en Tomé y Coelemu, también en Santa Juana, zona del río Lia.
- La empresa trabajará primero en 207 has., pero declara querer llegar a 100 has. De pertenencias mineras con posibilidades de llegar a 500 mil hectáreas….entre Coelemu, tome y penco cuentan con 27.200 has. Ya concesionadas y tramitan 23.500 has.
- Estas “tierras raras” que son de óxidos metálicos, se obtienen moviendo grandes cantidades de tierra superficial (que aquí es predominantemente arcillosa) para luego molerlas y lavarlas varias veces, por su muy baja concentración, hasta extraer estos minerales en muy pequeñas cantidades (de 1 tonelada de tierra pueden obtener gramos de los óxidos metálicos que interesan, se deben procesar 2.628 toneladas para obtener 1 tonelada de mineral). El proceso debe terminar en polvo y óxidos, que tienen un muy alto valor.
- Esta minería es escasa, o “rara” en el mundo en general. Muy pocos países la explotan y en la mayoría de los países ni las conocen.
- China es el mayor productor de mundo (alrededor de un 70% de todo lo que se logra en el mundo. Otros dicen 90%).
- Según la empresa o grupo de profesionales chilenos que están trabajando en esto (de ingeniería metalúrgica de la Udec, y de la U. De Talca), en penco la concentración de las arcillas tiene mejor ley en tierras raras o lantánidos que en china (pureza de 92 % en penco contra 75% en China).
- La producción pretendida en primeras fases es de 1.700 toneladas anuales de óxidos lantánidos en una planta aspiran a tener 5 plantas, y llegar a 2,5 o 3 mil tons/año
- Los procesos conocidos en china, usa, Australia son extremadamente tóxicos para el ambiente, por la molienda y los lavados con elementos químicos que se traducen en compuestos tóxicos, en los arboles, en las aguas de residuo que pueden llegar a las napas, a los esteros, finalmente al mar. Y pasando por áreas pobladas, como sería en penco.
- Se ocupa gran cantidad de agua. De hecho solicitaron 35 mil litros/ hora en su planta piloto (850 mil litros de agua fresca por día) y procesar 240 tons/hora de tierra).pero tienen derechos de agua por 176 mil litros/hora de los esteros el cabrito y estero penco (que es el que pasa por la ciudad).
- Para obtener 1 tonelada de tierra rara se producen entre 9 mil y 12 mil metros cúbicos de gases ricos en polvo concentrado, conformado por ácido sulfúrico, dióxido de azufre y ácido fluorhídrico, más cerca de 1 tonelada de restos radioactivos y mas de 75 mil litros de agua acidificada.
- Sabemos que algunas ONG han estado atentas, como la coordinadora Penco-Lirquén y otras de tome, pero sus visiones no han trascendido o llegado a la gente que debiera saber, y falta mucha comunicación, difusión por parte del ente estatal, por las autoridades regionales y locales, desde la empresa, y participación ciudadana de verdad.
- En el proceso del EIA en tramite, luego del evento de participación ya efectuado se presentaron 500 observaciones, ni mas ni menos
- ¿por qué se conoce públicamente tan poco de este “emprendimiento” minero? Las comunidades, la gente, no sabemos casi nada de todo esto, ni de lo bueno que pueda ser, ni de lo malo que podría ser.
- ¿si el estado debe velar antes que nada por un medio ambiente sano para la vida de la gente, es decir velar por el verdadero bien común, por qué este mismo estado, las instituciones de gobierno, parecen siempre dar preferencia al interés particular o empresarial no obstante lo negativo que puedan ser el resultado para las ciudades y la gente que allí habita?
- Penco, Tome, Santa Juana pueden llegar a ser zonas de sacrificio como lo son hoy las localidades de ventanas y quintero, así como lo es Puchuncaví en la región de Valparaíso, o como es coronel aquí en el Bío Bío.
- Yo soy un arquitecto que ha dedicado su vida a trabajar en arquitectura y urbanismo, pero también formando profesionales arquitectos, urbanistas, gente pensadora y sensible, comprometida con la calidad de vida de los seres humanos, en los territorios, en las ciudades, en arquitectura para vivir, aprender, para trabajar y recrearse de la mejor manera. Habito hoy en penco y la ciudad y su gente me agradan mucho por su dimensión humana, así como sus paisajes urbanos, rurales y de bordemar: lo tenemos todo, y bien.
- Y hay ahora un gran riesgo de perder esto por desarrollos extractivistas mineros, de frío mercado y con absoluta orientación neoliberal, apoyado hasta aquí por el estado.
- Orientación que esta absolutamente por sobre el interés de la gente y de las ciudades, lo que, en general, se demuestra en demasiados casos ya en Chile y muy específicamente en nuestra región del Bío Bío, ejemplos nos sobran:
- La sobre explotacion forestal del suelo y del
agua
- Humedales destruidos y napas de aguas agotadas
- La contaminacion del aire por termoelectricas, combustibles del petroleo, carbon y leña.
- Las aguas dulces y saladas contaminadas con riles industriales y urbanos.
- El mar con recursos tradicionales agotados por la sobre explotacion.
- Riesgos por cultivos exoticos de salmones en el bordemar y tambien en el litoral
- Ciudades con una densificacion extrema en perjuicio de la calidad de vida urbana.
- ¿Y ahora tendremos minería a muy extensos tajos abiertos y con potenciales tóxicos alrededor de la ciudades costeras, con riesgos para el ser humano y para las aguas dulces y saladas, con extracción y uso desmesurado de agua potable? Y en Chile no hay experiencia ni capacitación para este tipo de explotaciones mineras
- Lo que más me preocupa es lo que casi acabo de leer en la prensa nacional: una de las armas económicas que usará china para defenderse de la guerra comercial que le esta haciendo el gobierno del sr. Trump en estados unidos, es la no entrega de las tierras raras que aun china le vende a usa, dejándola sin la materia prima para sus fabricas de los sofisticados elementos con los que estados unidos lleva la nota alta en el mundo….aunque ya seguidos muy por cerca por china (Huawei en la memoria).
- Esas señales de los lideres chinos llevaron a un boom inmediato de valores accionarios para las pocas productoras de tierras raras del mundo como las de Australia, y las de china incluidas.
- Entonces, eso significa que ya estamos en otro nivel, ¿Quien lo iba a pensar?….
- Estas noticias nos hacen sospechar que la empresa en ciernes de penco desde ya “se lame los bigotes”, y que es muy posible que le inyecten capitales desde usa….o sea, la cosa va, sí o sí.
¿Y a nosotros, los habitantes de las tierras aun sanas, quien podrá defendernos?
ANTECEDENTES
Diario y Radio U. de Chile. (https://radio.uchile.cl/2017/06/02)
Fundación Terram (https://www.terram.cl/2016/09/104677/)
Declaraciones del Director del Proyecto Biolantánidos a Terram
Resumen.cl (https:/resumen.cl/articulos)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA
Coordinadora Penco Lirquén
La nueva dueña de los yacimientos es Hochilds empresa de capitales Peruanos, de triste paso por Copiapó dejando tristes y venenosos relaves para las generaciones futuras.
Buena pauta. Eso de la minería de biolantanidos es lo qué hay que hacer para seguir acabando con el agua y aumentando la erosión y la contaminación. Pero ¿cual es el problema pues dicen que así se generan puestos de trabajo?
Novedoso,interesante útil su Pauta señor, un buen ejemplo a seguir.
Un tema poco tratado y que requiere mas atención de las autoridades.
Todo para las empresas y los empresarios la máxima en este modelo cada vez mas asentado.
Gracias Pedro por su opinion. Me asombra que, no obstante ha habido algo de informacion sobre este proceso minero en plena ejecución, no haya mayor preocupacion por las comunidades locales. Falta mayor difusion desde los medios tradicionales, que como que siguen el juego de mantener semi ocultas las cosas, en favor de las empresas y no crear conciencia pública clara de lo que puede pasar.