
Proyecto Parque Eólico Loncualhue Informes de NO Conformidad s/ Normas ISO
Las normas ISO de gestión de calidad son reconocidas en todo el mundo e implementadas por muchas organizaciones y empresas para mejorar de manera continua sus procesos, impulsar la calidad de su gestión y producción, ser más eficientes y aumentar la satisfacción de sus clientes. Las No Conformidades de calidad se reconocen como la pérdida de la eficiencia y productividad de un producto o servicio, y frenan la mejora continua de las organizaciones. La No Conformidad es la evidencia del incumplimiento de un requisito legal establecido, es una falta grave, con engaño o violación a los estándares, regulación y normativa vigente y pueden dar curso a sanciones y multas, y dependiendo de la gravedad, a las acciones legales que correspondan. Las No Conformidades se pueden surgir desde agentes internos o externos, son voluntarias o involuntarias y afectan gravemente la imagen y confianza de la organización. ISO 9001: Gestión de Calidad ISO 14001: Medio Ambiente ISO 45001: Seguridad y Prevención de Riesgos ISO 50001: Sistema de Gestión Energética |
Un grupo de dirigentes vecinales de Quirihue, junto a concejales de la comuna y la ONG Defensa Ambiental, presentaron el martes 1 de abril las observaciones ciudadanas ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Ñuble, en el marco del proceso de evaluación del megaproyecto Parque Eólico Loncalhue, ubicado entre las comunas de Quirihue, en Ñuble, y Cauquenes, en Maule.
El proyecto, que contempla la instalación de 44 aerogeneradores en campos destinados, en su mayoría, a la agricultura regional, ha generado preocupación en los vecinos cercanos por sus posibles impactos negativos, tanto en la salud de las personas, como en el medioambiente. [1]
Durante la entrega de las observaciones, dirigentes y autoridades comunales manifestaron su rechazo al proyecto, argumentando que podría afectar zonas de alto valor ecológico y alterar el equilibrio ambiental del territorio. También cuestionaron la falta de información clara y accesible durante el proceso de participación ciudadana.
Los vecinos –con apoyo de la ONG Defensa Ambiental– dejaron en claro en el SEA que no quieren que este parque se levante en la zona. En ese sentido, Francisco Astorga, abogado representante de los vecinos, indicó que este parque “va a impactar significativamente al medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos”.
“Se pretende instalar este parque en zonas agropecuarias ideales. Es un proyecto que genera impactos ambientales significativos que no están siendo reconocidos por el propio proyecto. Es por eso que quisimos venir al SEA a entregar una serie de observaciones ciudadanas contundentes en oposición. Esperamos que este proyecto tan nocivo sea rechazado”, expresó Astorga.
La vocera principal de los vecinos es Verónica Lagos, quien por más de 5 años ha estado involucrada en la oposición a este megaproyecto. Indicó que han sido tres los procesos en los últimos años, pero que el actual es poco transparente, ya que la empresa ejecutora no ha tenido mayor relación con la comunidad. ambién destacó: “Con los vecinos de Cauquenes llevamos más de 5 años, porque es tercera vez que se presenta este proyecto. Ahora nuevamente se presentó con las subsanaciones de las observaciones anteriores. No hemos tenido la posibilidad de participación ciudadana en Quirihue, la información no llegó”. “Tampoco hemos tenido mayor información y eso es lo que estamos apelando, porque esto es la punta del iceberg, detrás de este vienen muchos más, hay más de 30 proyectos en Ñuble. La información no es clara y no llega”, sostuvo.
El efecto sombra y el ruido de los aerogeneradores es lo que más preocupa a los vecinos cercanos. Hay algunas viviendas más cerca al proyecto que otras, pero la mayoría sufriría las consecuencias de estas estructuras colosales.
Por su parte, la concejala María De Los Ángeles Placencia, presidente de la comisión de salud del municipio, expresó que “las observaciones que se han hecho, tanto por el ruido y el “efecto sombra”, indican una afectación a la salud de las personas”, agregando que “esperamos que se hagan todas las observaciones y que la empresa escuche también a la ciudadanía”. (Fuente: Diario La Discusión de Chillán, 01.04.2025).
El “efecto sombra” que provocan los aerogeneradores al rotar, consiste en la proyección de la sombra de las aspas de modo intermitente sobre el suelo y las viviendas cercanas, especialmente cuando el sol, al amanecer o al atardecer, está bajo en el horizonte. El fenómeno produce una ‘sombra parpadeante’ (“shadow flicker”, en inglés) que recorre el piso y las paredes internas de las habitaciones con una frecuencia de 12 a 20 veces por minuto y genera molestias a las personas expuestas, provocándoles desde distracción hasta casos extremos de estrés y dolor de cabeza.
Otra situación gravísima que presenta este mega proyecto, es el incumplimiento de las normas de calidad que deben cumplir por mandato legal, obligatoriamente, los titulares de todos los proyectos relacionados con geneneración y transporte de energía eléctrica. (Ver la viñeta en el encabezamiento).
Es así como en interconsulta y conversación con Oscar Valenzuela, auditor líder ISO 19011:2018 y gestor energético ISO 50001:2018, por este artículo, me manifestó que está asesorando a las organizaciones de vecinos de las comunas afectadas y, dentro de ello, ha confeccionado el informe de No Conformidad por incumplimientos legales, que se presentó con el expediente en las oficinas del SEA, como se mencionó anteriormente. Ver la parte inicial del informe:

Cabe recordar aquí la intervención realizada por Ricardo Palacios y Oscar Valenzuela –en representación de CILAT y de comunidades de Cauquenes, el día lunes 16 de octubre de 2023– ante la Comisión de Medio Ambiente y RR NN de la Cámara de Diputados que dio lugar a que la Comisión formalizara mediante oficios una investigación de los hechos denunciados por Palacios y Valenzuela a cinco estamentos del Poder Ejecutivo, a saber: Consejo de Defensa del Estado, Contraloría General de la República, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y Coordinador Eléctrico Nacional. [2] [3]. Resultado de aquella gestión ciudadana ante el Poder Legislativo: Al día hoy –transcurridos ya 17 meses desde aquel suceso— no hay respuestas a los oficios.
Para muestra de ello, un botón:

Las “malas prácticas” se muestran en este otro botón:

———————————————————————————-
Deficiencias en la gestión de energía eléctrica en Chile
(Visión general creada por IA)
Chile enfrenta varias deficiencias en la gestión de la energía eléctrica, entre ellas falta de planificación, problemas de transmisión y vertimiento de energía.
Falta de planificación
- No hay una estrategia energética de mediano y largo plazo.
- Se judicializan los proyectos energéticos.
- No hay consenso para introducir la energía nuclear.
Problemas de transmisión
- Falta de líneas de transmisión.
- La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre está postergada.
- La línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico está congestionada.
Vertimiento de energía
- Hay exceso de oferta de energía en las horas solares, especialmente en el norte y centro de Chile.
Apagones
- El mayor apagón en la historia de Chile se debió a problemas de gestión en la operación del sistema.
Pobreza energética
- Más del 30 por ciento de los hogares en zonas urbanas no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de calidad.
- La pobreza energética se expresa en mala eficiencia energética de la vivienda, bajo confort térmico, un gasto excesivo en energía.
Desafíos energéticos
- El desafío es fijar el cierre definitivo de las termoeléctricas en Chile para el año 2030.
———————————————————————————-
Y así se va entretejiendo la historia de la “transición energética justa” y del desarrollo en Chile, con abundantes No Conformidades sin resolver.
Fuente de imagen: Emilio Placencia
Referencias:
[1] Diario La Discusión de Chillán, edición del 01.04.2025
[2]https://laventanaciudadana.cl/deficiencias-de-los-sistemas-de-gestion-energetica-en-chile/
[3]https://laventanaciudadana.cl/nc-al-sistema-de-gestion-energetica-del-gobierno-de-chile/
Excelente artículo Carlos, felicitaciones
Gracias Auditor SGEn. El objetivo de estos artículos es ilustrar a la ciudadanía acerca de qué está sucediendo con los desarrollos de proyectos de electrificación, en general y energías renovables, en particular, con relatos y documentos fidedignos gestionados por expertos.