¿Qué es la calidad de vida?, una mirada desde la Psicología
Los últimos acontecimientos en nuestro país han llevado a que muchas personas que protestan por cambios profundos en Chile resuman las demandas sociales en un concepto denominado Calidad de Vida , como un constructo que pude sintetizar lo que los y las chilenos/as buscan mejorar para sus vidas. Este concepto es polisémico y depende mucho desde que disciplina sea definido, desde la economía por ejemplo la definición esta más cercana a los ingresos del país o de las personas y su acceso a bienes y servicios, sin embargo, no es “la” definición solo por ser la más popular, pues desde la psicología también se ha trabajado en este constructo desde hace más de 50 años.
La calidad de vida desde la psicología puede definirse como un proceso de juicio en el cual los individuos valoran su vida en base a un conjunto único de criterios (Pavot y Diener, 1993) . Es decir, es un concepto subjetivo levantado desde los propios sujetos, por lo que también se conoce como bienestar subjetivo, con un fuerte aspecto emocional y afectivo (Cuadra y Florenzano, 2003). En resumidas cuentas, es como las personas nos sentimos emocional y afectivamente con respecto a nuestras propias vidas, ha sido un concepto trabajado ampliamente por la psicología desde los años 50 del siglo pasado y cuenta con una aplica evidencia científica que permite no solo evaluar el mismo a través de metodologías válidas y confiables cuantitativas sino que también de formas cualitativas, es decir la psicología cuenta con una sólida forma de determinar en definitivas lo que las personas sienten con respecto a sus vidas, que si bien es subjetivo no significa que no se pueda determinar o elaborar para posterior análisis.
Dentro de la calidad de vida la evidencia acumulada ha demostrado que se vincula con una serie de aspectos de la vida que influyen positiva o negativamente en el como por ejemplo la satisfacción con el trabajo, las condiciones en las que vivo, específicamente la sociedad en la que vivo y que tan democrática y justa ésta es. Este último elemento a demostrado ser uno de los centrales a la hora de su poder predictivo en cuanto a la calidad de vida (Diener et al,2017). Es más, se han hecho comparaciones entre culturas más bien individualistas y culturas más colectivistas y la calidad de vida a demostrado en la mayoría de las veces ser más alta en las culturas con valores que resaltan la colectividad (Curhan et al. 2014).
La psicología ha demostrado por años que la calidad de vida es un concepto de percepción personal y que está fuertemente arraigado a como evalúo las condiciones de vida que me tocaron, sin embargo, esta percepción es subjetiva por lo que perfectamente podría no concordar con las cifras macroeconómicas o ingresos per cápita de los países y más bien es una construcción afectiva y emotiva de las condiciones de vida y la sociedad que me tocó vivir. Si estas condiciones en lo particular se ven desmejoradas y se deja lo emocional de lado, es decir, puedo por ejemplo comprar ciertas cosas y sobrevivir pero me siento solo/a alienado y fuera del sistema y me cuesta el día a día en lo humano, se mermará entonces mi calidad de vida pues no tiene que ver con un aumento marginal de sueldo o poder adquirir más bienes que el año pasado sino más bien con un conjunto de situaciones sociales y afectivas de mi vida y como las veo.
En definitivas hay que aprovechar la evidencia científica con la que se cuenta para entender la calidad de vida y por ende el malestar social y también para poder intervenir y prevenir para que esto no vuelva a pasar y seamos capaces de detectar cuando estos indicadores no económicos también van a la baja y darles la importancia que corresponde.
Referencias:
Cuadra L., H., & Florenzano U., R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología, 12(1), Pág. 83-96. doi:10.5354/0719-0581.2012.17380.
Curhan, K. B., Sims, T., Markus, H. R., Kitayama, S., Karasawa, M., Kawakami, N.,… Ryff, C. D. (2014). Just how bad negative affect is for your health depends on culture. Psychological Science, 25, 2277– 2280. http://dx.doi.org/10.1177/0956797614543802.
Diener, E., Heintzelman, S. J., Kushlev, K., Tay, L., Wirtz, D., Lutes, L. D., & Oishi, S. (2017). Findings all psychologists should know from the new science on subjective well-being. Canadian Psychology/psychologie canadienne, 58(2), 87.
Pavot, W. y Diener, E. (1993). Review of the satisfaction with the life scale. Psychological assessment, 5(22),164-172
Tremendo aporte!
Recomendar su lectura.