«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Qué es realmente el liderazgo? (Parte III)

Jonathan Marcial Mendoza

Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México

En el liderazgo, segunda parte, se analizó a la capacidad que debe poseer una persona para tomar iniciativas, mediante motivación e  incentivo, para lograr dirigir un grupo de trabajo determinado. En esta última parte se precisará su importancia como elemento esencial en los campos de trabajo en equipos, tanto en instituciones públicas como privadas; sin olvidar que los líderes se van formando a lo largo de su vida partiendo de sus valores y cualidades.

El punto central de un verdadero liderazgo está en la capacidad de delegación y de participación, en forma flexible, que ayuden a situar los conflictos y desacuerdos entre los miembros de su equipo para resolverlos adecuadamente. Es decir, según Navarrete (Partidos políticos y campañas electorales, 2012), deben enfrentar al contexto social donde determinen cohesión; ese líder debe ser aceptado y respetado en su equipo de trabajo por la credibilidad y certidumbre que genere en su actuar.

¿Qué categoría tiene lo plasmado en el párrafo antecesor? Consiste en influir en los demás para que se esfuercen en lograr metas propuestas con la motivación para ejecutarlas como tales. Ruiz (Dirección, 2012) señala que el liderazgo existe en dos sentidos:

  1. Empatía.- Como una habilidad que tiene alguien para intervenir en los sentimientos y otras decisiones de las personas en su entorno, donde generen los valores de lealtad, comprensión y amabilidad.
  2. Conocimiento de sí mismo.- Identificar cualidades que puedan ser utilizadas para mejor provecho, esto a partir del cultivo en el desarrollo tanto de compresión como de confiar en sus colaboradores.

Las ideas del párrafo anterior, representan una habilidad, según Asbun (Formación empresarial, 2012), de índole carismático que sea frente de inspiración que contribuya a la realización de proyectos y fines específicos claros y precisos. Un detalle interesantísimo que se debe recalcar en el liderazgo es que la gente tiende a seguir a aquellos que les ofrezcan medios para la satisfacción plena de sus deseos y necesidades.

La motivación juega un papel muy importante en el liderazgo que induzca, anime, influya, incentive y entusiasme a su equipo de trabajo, para que le sigan y colaboren en el logro de objetivos establecidos. ¿Por qué es importante la motivación dentro del liderazgo? Por motivación debe entenderse como el “conjunto de fuerzas, anhelos y sueños que tiene una persona, y que hacen posible que trabaje hasta llevarlos a cabo” (Bonifaz, Desarrollo de habilidades directivas, 2012, página 78). Aquellos anhelos, sueños y fuerza de voluntad son los pilares en un líder para que trabajar colectivamente para conseguirlos. Castillo, en Desarrollo del capital humano en las organizaciones, complementa este papel importante como se cita a continuación:

“La motivación produce alto desempeño cuando la acompaña la capacidad, el conocimiento  del papel, la disponibilidad de recursos y la identificación con la organización. El buen desempeño puede conducir a recompensas extrínsecas e intrínsecas que generan satisfacción. La satisfacción alcanzada alimenta las expectativas para el comportamiento futuro incrementando la motivación para el nuevo desempeño (2012, página 25).”

Complementando, la motivación debe ir acompañada del buen ejercicio junto con la satisfacción que perfeccione al líder en su comportamiento tanto externa como internamente. Si no existe alguna de las mencionadas por el autor citado, simplemente todo se caería y los que lo siguen empiezan a desinteresarse hasta dejarlo solo con sus iniciativas. En palabras simples, cada líder debe utilizar correctamente su forma de comunicarse, oral o escrita, que logre alcanzar resultados a partir de la motivación adecuada hacia sus colaboradores en forma positiva (Bonifaz, Desarrollo de habilidades directivas, 2012).

¿Por qué es importante el liderazgo? Busca influir a otros como una capacidad que posee una persona, llamada líder, para un buen mando y que los demás deben seguirlo; necesita de la motivación para retroalimentar, resolver los conflictos y empoderar a sus seguidores. En resumidas cuentas, el liderazgo es la base fundamental para que exista un ambiente armonioso y afectivo entre las personas que integran una organización (Pinto, Desarrollo organizacional, 2012).

Fuente de figura: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_joven_Lautaro_-_P._Subercaseaux.PNG

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en ¿Qué es realmente el liderazgo? (Parte III)

  1. Jonathan, muy interesante el tema del que haz realizado una serie de artículos.
    El liderazgo es fundamental para el buen funcionamiento en todo tipo de organizaciones. Por tal razón, el liderazgo se ha transformado en un elemento esencial donde el «lider» debe guiar el equipos de trabajo, con el fin de lograr las metas propuestas en relación a la visión y misión de la empresa.
    Saludos

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl