«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Recorrido por el Chile del ayer y el que debemos construir

Nicol A. Barria-Asenjo

Escritora y ensayista chilena. Columnista en Le Monde Diplomatique y Nuestra Republica.

Comenzaremos este breve recorrido con una pregunta ¿Cuál es el Chile del ayer y cual el que debemos construir? La respuesta contiene 3 momentos de irrupción y brecha temporal correspondiente a 1973-2020 El Chile del ayer, fue ese Chile militarizado, dominado y controlado, cuando el país estuvo en manos de Augusto Pinochet y la censura y vulneración de derechos era pan de cada día. El segundo momento es el 2019, aquí, los movimientos sociales desencadenados desde el 18 de octubre trastocaron y removieron a Chile.  Además, fueron el gatillante para el tercer momento, y el definitivo sobre el cual el porvenir tiene un nuevo rumbo respecto de la historia del Estado chile. El reciente 25 de octubre del presente año, la victoria del Apruebo, en el plebiscito fue el quiebre total del Chile del ayer contaminado por más de tres décadas por una Constitución Política construida en plena dictadura cívico-militar y da paso a nuevas coordenadas políticas que son totalmente desconocidas.

Todo este escenario político, social, económico y cultural se ve colisionado con un virus que anda deambulando y que ha generado estragos y daños por doquier, ahora bien, Las pandemias en Chile no son algo nuevo, tras una breve revisión se encuentra registro de que entre los años 1929 y 1935 la pandemia del tifus generó que diferentes lugares se cerrarán por completo.  Años más tarde el país se vería azotado por el ingreso de un brote de influenza en el país en el invierno de 1957, en palabras de Muñoz (2020) encontramos que “Era un virus proveniente de China y Hong Kong. A través de un barco estadounidense se propaga por Valparaíso. Entonces se propagó rápidamente al resto de Chile, donde cobró la vida de al menos 20 mil personas, en su mayoría niños y adultos mayores. Chile ocupó uno de los índices más altos de muertes totales en el mundo”.

El año 1957 se llevó a cabo la conocida “Batalla de Santiago” la cual fue frenada por la llegada de la pandemia de influenza, curioso o no, la historia se repite, no olvidemos que desde el 18 de Octubre del 2019 Chile se vería confrontado con las consecuencias de su modelo y se iniciarían movimientos sociales de extremo  a extremo del país, con la llegada de la pandemia del Covid-19 rápidamente el gobierno utilizó está crisis para nuevamente buscar la forma de ingresar el país a las filas de los países que siguen el modelo capitalista-neoliberal.

La llegada de la pandemia carece de respuestas consensuadas, desde su origen, constitución, composición, forma de erradicar, son dilemas presentes pero totalmente desconocidos, esta incertidumbre produjo que las preguntas aumentaran, las noticias falsas se tomaron los centros de atención frente a esta desesperanza de la población, análisis enfocados en que la población china produjo este virus tras consumir murciélagos, que EE.UU produjo el virus para generar nuevas guerras, etc., alocados o no estas noticias circularon atrapándonos a todos.

Mientras más avanzó la pandemia fue dejando catástrofes humanas devastadoras y que hasta el momento no han sido contabilizadas en su totalidad, la humanidad entera comenzó a detenerse, a filtrar la información. Los periodos de confinamiento permitieron que la población independiente de la ubicación geográfica donde se encontrara se detuviera y comenzara a pensar. Sin embargo, esto no impediría que las protestas sociales se congelaran.

Algunos de los dilemas que las sociedades contenían desde temprana data, con la pandemia fueron insostenibles, todo quedó exhibiendo su déficit y las personas no dudaron en comenzar a movilizarse aún con el virus recorriendo el país, en Chile, los movimientos de las masas populares, si bien, disminuyeron en cantidad, no se frenaron. La segregación presente en el país fue cruel para las clases bajas que debido a las medidas sanitarias quedaron sin trabajo y junto con ello sin tener que comer.

El Chile del ayer, dejó consigo una Constitución que actuaba como una barrera y salvavida, o protección para que el modelo económico siguiera siendo positivo para un grupo extremadamente pequeño -la Élite- y amenazará la vida de los grupos olvidados. A partir del triunfo del Apruebo, todo esto queda en tambaleando y los significantes que cargaban dolor para el pueblo fueron resignificados y reemplazados por otros.

El Chile del mañana, debe ser construido sobre la base y el fondo de las manifestaciones, esa demanda de Dignidad, el tener una vida que pueda ser vivida, por eso, el reto pendiente es muy grande, sobre todo para aquellos que tengan la responsabilidad de articular una nueva carta magna, el dilema que el Chile del mañana debe confrontar, es el generar un consenso entre todas las luchas individuales que se han visto como colectivas.

En suma, si bien, el país ha tenido rupturas importantes que han logrado trastocar el edificio social del Estado, ahora, se vive un momento de paz, de descanso, de soltar ataduras represivas, sin embargo, este momento de calma, solo es momentáneo, y debe ser muy breve, en el sentido de que el triunfo del apruebo, es solo una línea de todo lo que se debe comenzar a escribir.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl