«Condenar toda acción criminal contra policías y ciudadanía es una responsabilidad indiscutible. Combatir el narcotráfico y la delincuencia, también. Del mismo modo nos obliga a reconocer que, si hoy, estas lacras sociales  «campean» en chile, es por las incapacidades e insuficiencias de las instituciones policiales para combatirlas y derrotarlas. Su fracaso, va , de la mano del estado, pues, hasta aquí no han estado a la altura para vencer este flagelo social.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Retorno ¿seguro?

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

El regreso a clases en los establecimientos educacionales del país se ha tomado parte de la agenda en las últimas semanas.

Con tasas de positividad promedio a la baja en la mayoría de las regiones, hace unos días se aprobó el retorno de 14 colegios de zonas apartadas del país. La recomendación de la OMS es que las clases retornen con menos de 5% de positividad durante dos semanas seguidas. Desde el Ministerio de Educación, quieren reiniciar las actividades  lo antes posible, y entregaron medidas sanitarias, adecuaciones generales y aspectos técnicos que deben considerar los establecimientos antes de comenzar los trabajos  presenciales. Algunos alcaldes, con argumentos, creen que este retorno no es una buena idea. ¿Estamos preparados? ¿Qué lecciones nos ha dejado este primer semestre? ¿Qué lecciones sacaremos de experiencias en otros países?

En marzo, los docentes se vieron enfrentados a realizar innovaciones en su forma de enseñanza, no solo aprendiendo a usar distintas plataformas, sino a traspasar lo que se enseña en el aula, a una manera virtual. Toda la comunidad educativa ha realizado enormes esfuerzos para asegurar la entrega de contenidos a los estudiantes, pero las condiciones ciertamente no son las mismas para todos. Mientras los más privilegiados pueden estudiar desde un computador personal, una gran cantidad debe compartir entre hermanos y familia y otros deben hacerlo desde sus celulares. El acceso a internet y condiciones de estudio adecuadas es ya una gran brecha, pero la más sensible afecta a niños y niñas que dependen del sistema escolar para obtener alimentación diaria y que cuentan con redes de apoyo sólidas más allá de sus cuidadores, sean padres o no.

Podríamos asumir que el retorno a la sala de clases debiese subsanar estos problemas.

 Sin embargo, al menos para este año, cuesta creer que estén dadas las condiciones para que el Mineduc fiscalice a todos los establecimientos educacionales que quieran abrir, al menos en etapa escolar. La OMS y Unicef recomiendan una serie de medidas para el retorno a clases que, asumimos, considerará el Ministerio, con algo de ruido eso sí, viendo que otras medidas no fueron escuchadas, tal como planteó un grupo de 40 investigadores en una reciente carta entregada al presidente Piñera. Estudios recientes han arrojado que las claves para un retorno a clases dependen del tamaño del curso, la distancia física, la edad de los alumnos y la prevalencia local del virus. Países como Dinamarca y Noruega abrieron primero para los más pequeños y con estrictas medidas que permitieron el retorno de los más grandes. A otros, como Israel y España no les ha ido tan bien y han retrocedido. La capacidad de testeo rápido de cualquier caso sospechoso, también se ha señalado como factor clave.

Ante todas estas dudas, quizás convenga continuar con el sistema online, a pesar de sus limitaciones. La seguridad de todos es lo primero. El Ministerio y la comunidad escolar en pleno, debiesen estar planificando un retorno para el 2021, posiblemente el segundo semestre, llevando a cabo una adecuación curricular que permita reforzar los temas que correspondían aprender este 2020. Se entiende que el retorno a clases es parte del plan de retomar las actividades y reactivar la economía, pues miles de padres dependen del jardín o la escuela para dejar a sus hijos y poder trabajar. Pero ciertamente, la experiencia internacional, la evidencia disponible, el diálogo franco e informado y el reconocer nuestras propias limitaciones, debiera mostrarnos parte del camino para la educación en pandemia.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en Retorno ¿seguro?

  1. Buen artículo Sofía, claridad y verdad…
    Lamentablemente en nuestra provincia de Bio Bio Y otras del país, estamos como estuvo Santiago meses atrás, dando «puros palos de ciego» y, lamentablemente las autoridades regionales «sordas y mudas»

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl