
Roberto Lavagna: “El gobierno argentino perdió el rumbo económico”
El ex ministro de Economía y ex candidato presidencial señala que la economía argentina se está contrayendo y que sus resultados en materia económica y social son pésimos
ENTREVISTA DE JORGE ABÁSOLO
(desde Buenos Aires)
Hacer pronósticos en política es exponerse a quedar en ridículo o dar excusas para más adelante intentar explicar acerca del por qué las cosas no ocurrieron como se predijo.
En Argentina esto es más complejo aún.
Ya lo dijo ese viejo cascarrabias pero que de política sabía un kilo llamado Harold Wilson: “En política, una semana es una eternidad”. Entonces, los escenarios parecen móviles y giran radicalmente -muchas veces- hasta por cuestiones nimias o simplemente accesorias.
Fue el año 2013 que el gobierno dejó de
medir la pobreza, ante la evidencia de
que los números del INDEC eran
inverosímiles
Y es que la historia política argentina es un tango cuajado de tragedias:desde Evita Perón, sus caudillos suelen salir del foro en momentos estelares, no en la tranquilidad de sus camas y al final de sus vidas. Y en el centro de esa historia larga y apasionante, pero no muy cuerda. Se enquista el peronismo, ese movimiento contradictorio, demagógico y popular del que Argentina aún no se puede escindir.
El país vecino es de paradojas mayúsculas. Nunca hubo en la historia argentina, gobiernos que manejaran tanta plata como los de Néstor y Cristina. No obstante, la pobreza se ha expandido como nunca. La caída del poder adquisitivo y el deterioro del mercado laboral llevan al indicador al mismo nivel de los 90.
Fue el año 2013 que el Gobierno optó por dejar de medir la pobreza ante la evidencia de que los números del INDEC (4,7% en el primer semestre de 2013) eran inverosímiles: según la última medición, la Argentina tiene menos pobres que Noruega, Islandia o Dinamarca, consideradas las sociedades menos desiguales del mundo. Con ese termómetro roto, las mediciones privadas de pobreza oscilan entre el 18% que registra CIFRA, el organismo de la CTA oficialista, y el 31,4% del Observatorio de la Pobreza dependiente del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES), pasando por el 26% del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Más allá de la magnitud, en todos los casos se registra un crecimiento en la cantidad de pobres.
LA VOZ DE UN EXPERTO
¿Cómo un país de tantos recursos y con una educación cívica envidiable, se debate en medio de una postración institucional y una estagnación económica que no se condice con sus potencialidades?
Nuestro
entrevistado lo dice de modo claro, preciso y tajante:
-“La oportunidad que construimos con gran
esfuerzo entre todos
durante el período 2002-2006 se ha perdido y debemos volver a empezar”.
ROBERTO LAVAGNA
En Argentina se le quiere y se le respeta. Es uno de los economistas “pesos pesados” de ese país.
Fue ministro de Economía y Producción durante casi cuatro años, entre 2002 y 2005. Por su prestigio fue ungido candidato a la Presidencia de la Nación en el año 2007.
Como economista fue formado en la Universidad de Buenos Aires y su currículo habla por sí solo: Posgrado en la Universidad de Bruselas e investigador asociado en el Center for International Affairs, Universidad de Harvard. Embajador ante la Unión Europea en Bruselas y ante la OMC y otros organismos económicos internacionales en Ginebra entre 2000 y 2002. También fue secretario de Industria y Comercio exterior entre 1985 y 1987, período durante el que intervino como inspirador y negociador jefe de los Acuerdos de Integración Argentina-Brasil, hoy, Mercosur.
Además, dirigió la maestría de posgrado en Procesos de Integración y Mercosur y fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, del Salvador y otros institutos académicos.
Es autor de libros como Neoconservadurismo vs/ Capitalismo competitivo; Argentina-Brasil-Mercosur y La Argentina que merecemos, entre otros.
-¿Cree que Axel Kicillof, el último ministro de Cristina K ha sido el peor ministro de Economía de la Argentina?
-No lo sé. Pero le puedo asegurar que los resultados de su gestión fueron malos. Es cosa de mirar los resultados concretos. Una economía que se estuvo contrayendo, con 40% de inflación y que recurrió a dejarle a Macri lo que viniera es una situación compleja…es una economía que no anda.
-Tengo la impresión de que Kicillof es un neo-marxista mixturado con un keynesianismo “recauchado”.
-Mire…el desastre económico de la Argentina actual comienza con Cristina K. No podemos culpar de todo a Mauricio Macri. El gobierno de Cristina K. perdió el rumbo desde el punto de vista económico y desde el punto de vista social, a contar del año 2007.
Y desde el año 2007 a la actualidad ha habido cuatro o cinco ministros de Economía. De manera tal que más allá de las personas, me parece que hay una visión del mundo equivocada. Tenemos un Estado interviniendo de manera cada vez más intensa y más primitiva en la economía, generando toda clase de dificultades para que el sector privado pueda trabajar y pueda crear empleos. Hace ya más de tres años que el sector privado de la economía no crea empleos y sencillamente porque tampoco está invirtiendo.
“Tenemos un Estado interviniendo de
manera cada vez más intensa y más
primitiva en la economía, generando
toda clase de dificultades”

-Usted fue tercero en la elección de las PASO. No adhirió ni a Macri ni a Fernández. ¿Por qué?
-Me sentí muy lejos de ello en muchos aspectos, no solo el económico. Macri y Fernández son responsables de no entrar en el camino de la unión nacional.
-¿Es factible que el Frente de Todos desee que el gobierno llegue a octubre en una situación desastrosa, con el propósito de lograr una mayor representación legislativa?
-A ver…lo que ocurre es que su pregunta involucra un implícito: suponer que la crisis económica y la crisis política tienen que ver con lo que hace el Frente de Todos. Y la verdad es que no es tan así. Esto obedece a lo que hace el Frente de Todos y también a lo que hace el gobierno nacional. Ambos son responsables de no entrar en el camino de la unión nacional. No debemos tomar seriamente aquello de que la crisis económica tuvo que ver con lo sucedido en las PASO. Considero que algo similar hubiese ocurrido, quizás en un lapso de unos seis meses más tarde.
-¿Hubiese ocurrido lo mismo si Macri ganaba?
-Pienso que sí. Macri ganó en 2017 y sucedió lo que pasó en 2018. ¿Quién se lo generó? Nadie. En honor a la verdad, en ese momento, la oposición no tenía poder alguno. El alborozo y el triunfalismo del Gobierno era total, y sin embargo ocurrió.
-En consecuencia, ¿cómo se explica el descarrilamiento de un gobierno triunfalista y con bastante apoyo en ese momento?
-Lo que pasa es que la política económica era mala. Partió mal y fue empeorando.
-¿En qué medida lo que sucede ahora es parte del gobierno actual y cuál es la responsabilidad de la herencia del anterior? La historia reciente de la Argentina nos recuerda que Alfonsín y Duhalde pudieron ponerse de acuerdo en que la responsabilidad no era de ellos.
-Uno tiene la tentación de decir que la responsabilidad es de ambos, en un país que lleva ocho años de estancamiento. Incluso, los últimos dos son de caída absoluta. Se llegó a este lugar aplicando políticas muy distintas, muy opuestas. En Argentina siempre falta ese justo medio aristotélico. No es ponerse alguna vez en el centro, sino una actitud de vida. Pasamos de un gobierno con mucha intervención estatal en la economía, poniendo directores en las empresas privadas, a un gobierno que les permite a los exportadores no traer jamás sus divisas. Este país que no tiene dólares autoriza a los exportadores a que hagan lo que quieran con las divisas. Ahora son extremistas de un capitalismo bastante prebendario, mientras que el gobierno anterior fue estatista en el peor sentido de la palabra.
-Si se toma la enseñanza de 2002 y 2003, podemos asegurar que hay dos personas que son responsables de lo que sucede, Cristina Kirchner y Mauricio Macri, y que se necesitan dos que no sean responsables de lo que sucedió. ¿Podríamos decir que esas dos personas pudieran ser Alberto Fernández y usted?
-No. Estoy lejos de asignarme tal rol. Digamos las cosas como son: no hay dos actores como Alfonsín y Duhalde. Uno había sufrido en carne propia la mezcla de los errores de la política económica y el enfrentamiento con el peronismo. El otro había perdido las elecciones por decir la verdad, por decir que había que terminar con esa barbaridad que ya a esa altura era la convertibilidad. Hoy existen tales personajes. Sería muy absurdo pedirles a estas dos personas, a estos dos presidentes, que se alejaran de la escena. Sería imposible y no constituiría un acto patriótico que tomaran distancia. El plan 2020 de Lavagna: «poner plata en el bolsillo de la gente» y «mejorar el poder de compra».
—El equivalente estaría en que las dos personas que tuvieron un enorme compromiso en las decisiones políticas y económicas de los últimos ocho años se corriesen para que pudiesen emerger actores que no tengan esa responsabilidad y generen confianza.
-Es que no tienen por qué ser solamente dos actores.
Puede ser la sociedad en su conjunto: esa mesa en la que haya empresarios, sindicalistas, los distintos credos, en particular la Iglesia católica. De ahí puede surgir un conjunto.
-Por el bien de la Argentina y en aras de la armonía, ¿debieran salir de escena Macri y Cristina Kirchner?
-En matemáticas se diría que condición necesaria pero no suficiente. Es preciso no generar equívocos: estamos haciendo un análisis de ciencia política: nos referimos a que debe hacerse en su debido momento, cuando termine su período o el proceso que conduce a la terminación de su período. Y que sea con absoluta preservación. Es importante que el Presidente termine su período.
No es lo mismo que termine queriendo forzar una reelección a que termine en un juego mucho más abierto y democrático.
LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
-Su colega economista Miguel Kiguel dice que los gobiernos en la Argentina están aumentando el gasto público, bajando los impuestos para estimular el consumo privado. ¿Esto implica un aumento del déficit fiscal?
-Sí, claro. Ya en el año 2014 el déficit fiscal real estaba ya por encima de 5 puntos del producto bruto. Es el mal endémico de la Argentina. Hoy no le puedo decir a cuanto alcanza, porque la próxima semana la cifra cambiará. Estamos en una situación angustiante.
-¿Se puede llegar a la situación del 2011, con un país prácticamente en quiebra?
-A pesar de esta situación caótica, no lo creo.
-Abel Viglione acusa que el gobierno no halla de donde sacar dinero. Y echó mano a cuatro mil o cinco mil millones de la reserva del Banco Central. En un país moderno esto es un exabrupto, sacar dinero del Banco Central. ¿No había una opción mejor?
-El gobierno de Cristina K modificó la Carta Orgánica del Banco Central, con acuerdo del Congreso, donde tenía mayoría ambas cámaras…con lo cual amplió el margen de préstamos que el Banco Central le puede dar al gobierno.
Y ahora, Macri, en su desesperación, apela a lo que hay…a lo que existe…
-Pero los países modernos cuentan con un Banco Central autónomo.
Sí…en teoría y de acuerdo a la ley también. Pero el Congreso decidió ampliar las posibilidades de dar crédito al gobierno nacional.

Abásolo junto a Roberto Lavagna: “Es importante que Macri termine su período”
Breves de Lavagna:
-“Cerca del 30 por ciento de los argentinos vive en la pobreza”
-“La tasa de crecimiento en Argentina está en cero. Eso es estancamiento”.
-“El equipo económico no va a cambiar nada. Y acá no se trata de agregar una medida. Acá hay que cambiar todo el enfoque de la política económica”
-“Lo primero que deberá hacer el próximo gobierno será un ajuste integral”
-“Hay que darle aún mayor libertad al sector privado de la economía”
Excelente trabajo periodístico de un gran periodista. Jorge Abasalo, a quien tuve en suerte en conocer cuando me entrevistara acerca de mi nueva novela, SUPERMERCADO DE ALMAS. Tiene un conocimiento de diversas materias, es riguroso en las entrevistas y sabe mucho de literatura, algo que me sorprendió frente a las carencias manifiestas de muchos de sus colegas. Este es el tipo de docente que se necesita en las universidades en la carrera de periodismo.
Benedicto Cerdà – escritor chileno autor de las novelas: CUANDO VUELVAN LOS FLAMENCOS, SUPERMERCADO DE ALMAS.
Los juicios ditirámbicos hacia mi entrevista no hacen sino acicatear mi derrotero periodísitico. Mil gracias a quienes me han felicitado. Trabajar en aras de la Cultura no es fácil. Pero tengo claro que es fácil cuando se está por el camino correcto: generalmente ese camino es cuesta arriba.
Reitero mi gratitud
Extraordinaria entrevista, como todas de JAbasolo.
Andre Jouffe
Confirmo, con letras mayúsculas lo dicho ya en la entrevista arriba.
Redoblo mis felicitaciones y le aplaudo Jorge