«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

SOBRE LO QUE DICE EL ROSTRO Y LAS PALABRAS NO

SOBRE LO QUE DICE EL ROSTRO Y LAS PALABRAS NO

(Basado en The Kid)

El movimiento del cuerpo en las personas es la forma de comunicación que expresa y entrega más mensajes que la lengua hablada, es por esto que se han llevado a cabo varios estudios a lo largo de la historia para estudiar la comunicación no-verbal. Dichos estudios se beneficiaron con la existencia de las películas y fueron registrados en gran cantidad de libros. Para los amantes del cine, muchas veces la obra de Charlie Chaplin (Londres, Inglaterra, 16 de abril de 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977), en un buen ejemplo de aquello.

Una de sus más famosas películas, The Kid (1921), trata de un vagabundo, que encuentra y se hace cargo de un pequeño chico abandonado que sólo trae consigo una nota que dice: “Por favor ame y preocúpese por éste niño huérfano” (Please love and care for this orphan child). Pasan 5 años, y se mantiene una relación de padre e hijo, pero una serie de acontecimientos ocurren que ponen ésta relación en peligro, entre esto está la participación de una madre arrepentida.

El analizar de una escena de la película The Kid, se hace desde el libro de Flora Davis El lenguaje de los gestos (2010) -texto en que la autora refiere a la comunicación no-verbal. A partir de temas que son de su interés y estudios de distintos personajes, que se han realizado a lo largo de los años, muchos con la ayuda de la grabación de imágenes, en diferentes culturas-. En la escena el vagabundo es visitado por un médico y un hombre que trabaja en un orfanato, esto con el fin de llevarse al niño en procura de darle hogar con mejores cuidados. Sin embargo, el niño no quiere alejarse de aquel que lo ha criado y conoce como padre, ni el vagabundo del niño que ama. Por lo que en la escena aparece un policía que intenta ayudar a controlar al vagabundo.

Mas los intentos para separarlos resultan en vano. En un fragmento de poco más de 4 minutos de película, en las que no hay palabras que se escuchen, se pueden observar emociones que van desde la sorpresa, pasando por el miedo y desesperación, hasta la felicidad. Es como lo llaman muchos investigadores: expresiones universales, las cuales, a pesar de que el lenguaje de los gestos pueda tener distintos significados según el lugar en que se encuentren, pueden ser identificadas y comprendidas sin dificultad por personas de diversas culturas. Un ejemplo sencillo sería aquel que demuestra la risa o alegría mediante la sonrisa, Charles Darwin habla de estos gestos universales como expresiones que remontan a actos funcionales primitivos.

En la película se sigue una pauta, por esa razón se entienden ciertos gestos como un mensaje no hablado, ya que tiene que ver con el contexto y una intención en específico, tal como se menciona en el libro. El significado del mensaje kinésico jamás será un movimiento aislado del cuerpo. Además, no hay contradicción en el discurso y los actos, es decir, hay una sincronía entre los movimientos -que entregan el mensaje- de los personajes y el fin de su accionar. A ésto se le llama sincronía de interacción.

La autora menciona recurrentemente a Birdwhistell (antropólogo estadounidense) -pionero de la comunicación no-verbal que se dedicó al estudio de la cinésica- quien consideraba que las personas “adquirimos” nuestro aspecto físico en vez de haber nacido con él. Bajo éste concepto, nuestro cuerpo y su aspecto irradia un mensaje por sí mismo. Por ejemplo, en la escena se ve cómo los movimientos que realiza el pequeño son muy similares a la manera que tiene el vagabundo de gesticular, y esto responde  a que ha pasado toda su vida junto a él como si fuese su padre, por lo tanto, es capaz de mimetizarse o copiar sus movimientos sin que lo sepa. De ésta forma se ve el aprendizaje que inconscientemente logramos a temprana edad.

Dentro del código que se libera en el proceso comunicativo, sobre el cual se entrega un mensaje a base de gestos, el cuerpo utiliza el espacio como elemento fundamental. Por esta razón logra fluir su figura dentro de un espacio específico. En la escena, el vagabundo corre sobre los techos de las casas escapando de un policía para llegar hacia el niño que le han arrebatado, entonces hay un espacio en que puede fluir de cierta manera y se sub-entienden sus movimientos según las características de los techos de las casas.

Al finalizar la escena, se constata cómo el personaje del vagabundo y el del niño se mimetizan; de suyo, es posible ver la química entre ambos a partir del movimiento de sus cuerpos y la expresión en sus rostros.

 

Belén Pulgar Neira, Estudiante de Periodismo, Universidad de Concepción.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en SOBRE LO QUE DICE EL ROSTRO Y LAS PALABRAS NO

  1. Excelente articulo, Belén, el lenguaje no verbal que expresa las emociones, lamentablemente no se trabaja en el ámbito escolar o muy poco con ello, siendo fundamental para el desarrollo integral de lo niños.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl