«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Una nueva economía: comunidad como base de desarrollo

Mauricio Castro Jara

Académico Escuela Ingeniería U.Central

Claramente los efectos provocados por el estallido social y la pandemia, han puesto al descubierto lo frágil de nuestro actual modelo económico, traducido en carencias sociales como educación, salud y pensiones, pero también nos ha permitido ver la deficiencia en la producción y consumo de bienes y servicios a partir de una  economía lineal, que presenta elementos de sobreexplotación de recursos naturales y de contaminación, por lo tanto, el sistema económico post crisis social y post coronavirus deberá generar un modelo de producción y consumo sostenible, que tenga de base la equidad social.

Estamos en un punto de inflexión, de oportunidades y desafíos, respecto a lo que nos depara el futuro, tanto, en el ámbito global como local, lo que nos lleva a mediano y largo plazo a tener que tomar medidas correctoras a partir de una nueva visión de cómo nos queremos desarrollar como sociedad y desde la acción, de cómo lo haremos, donde primen valores y principios elementales como justicia, igualdad, libertad, democracia, bien común, sostenibilidad.

Debemos cambiar nuestra filosofía de desarrollo y por tanto hacer cambios en nuestro sistema económico para satisfacer las nuevas necesidades, tanto de las actuales generaciones como de las futuras, a partir de la implementación de las economías llamadas transformadoras como la Social, la del Bien Común, la Circular, entre otras; modelos complementarios que responden a un cambio de paradigma, que garantice la justicia social y la sostenibilidad.

Un nuevo sistema económico debiese incorporar cambios en nuestra forma de relacionarnos socialmente y con el medio ambiente, fomentando la comunidad como base de desarrollo, una visión de futuro  que  promueva  consumo y producción sostenible, rompiendo con los actuales paradigmas de producción lineales, para transitar a un modelo circular, que permita generar justicia social, con una  redistribución más equitativa, que considere nuestras prioridades como sociedad en cada fase de nuestra vida: educación y salud en niñez y adolescencia, trabajo digno y salud en la edad adulta, pensiones y salud en la vejez; todo esto en ciudades y territorios equitativos, sostenibles e inteligentes.

Para lograrlo, nuestro rol como ciudadanos-consumidores es vital: debemos ser garantía del cambio de sistema y para ello, cuidar nuestra capacidad de sorprendernos, indignarnos y entender que la crisis social-sanitaria que vivimos ha demostrado fuerte y rápidamente las amenazas de un sistema económico y social insostenible; llegó el momento de ver otras alternativas como la Economía Circular, la Economía Social o la Economía del bien Común, es hora de la cooperación y la sostenibilidad.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

3 Comentarios en Una nueva economía: comunidad como base de desarrollo

  1. Una gran columna, felicitaciones al Autor.
    Cual debiera ser ese nuevo sistema económico y cómo lograrlo?
    O , al menos, cuales son las bases para ello?

  2. Claro, preciso y contundente su artículo Mauricio, urgente cambiar modelo económico que nos rige.

  3. Mauricio, la economía que os rige en el país y en casitodo el mundo, no es «frágil», es «sólida».
    Quienes dirigen la economía, sus defensores y las instituciones, operan para proteger un sistema perverso , lleno de iniquidades , ,insisto, con un marco de protección que hace difícil cambiarlo.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl