«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Universidades asediadas

Carlos José Vivas Sanchez

Médico. Especialista en Administración de Hospitales

Desde Caracas, Venezuela

Como centros donde se investiga y se discute sobre el conocimiento de manera integral, desde las historia de las ciencias hasta los desarrollos y saberes  actualizados, es indudable que las universidades aportan a las sociedades donde se encuentran y a la humanidad lo mejor que pueda producir el talento humano.

No es extraño que tengan opinión e influencia en el ámbito político, en sus campus se han fraguado muchas veces movimientos sociales y es semillero donde germinan dirigentes políticos.

En Venezuela, y creo que en la mayoría de la América de habla hispana por lo menos, existe una figura indivisible con el espíritu de la universidad, “La  Autonomía Universitaria”, esto significa que tiene completa libertad para desarrollar sus programas académicos, tienen gobierno propio y en sus instalaciones no pueden ingresar los organismos policiales o militares, y lo más importante, esa autonomía los hace teóricamente independientes del gobierno de turno, a pesar de recibir recursos presupuestarios por parte del estado.

Los expertos en educación universitaria, y el mundo universitario global, tienen varios años discutiendo el modelo de la universidad que debe existir para   estos tiempos, pero en todo caso en la actualidad conviven dentro de su estructura y funcionamiento, formas antiguas y hasta obsoletas, con las nuevas formas y realidades actuales, nada que no pueda ser resuelto en esa dinámica derivada de la discusión, análisis y consensos que promueve la convivencia de docentes y alumnos, sus principales actores.

La presencia del estudiante universitario venezolano en el escenario político, ha sido una tradición en todos los terrenos, fueron unos estudiantes de seminarios y de la Real Universidad de Caracas, los que engrosaron las filas del ejército patriota bajo el mando del general José Félix Ribas, quienes en la ciudad de la Victoria (a 80 km al oeste de Caracas) infringen una derrota al ejercito realista el 12 de febrero de 1814, el alistamiento de esos jóvenes fue una medida  desesperada ante el avance de las fuerzas que comandaba José Tomás Boves y que amenazaba con acabar a la incipiente república independiente de España, en honor de ellos y su hazaña el 12 de febrero se celebra “El día de la juventud.

Posteriormente en el siglo XX, surge “La Generación del 28”, un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, organiza unos actos de celebración del carnaval de 1928, pretexto que usan para hacer protestas contra la  dictadura de Juan Vicente Gómez, quien llevaba 19 años en el poder, las consecuencias inmediatas fueron el cierre de la universidad, y la cárcel o el exilio para los estudiantes, pero de allí salieron los líderes que fundarían posteriormente los principales partidos políticos y tendrían una gran influencia en las décadas posteriores a la muerte del dictador en 1935.

En la década de los 50, la actividad política es perseguida por los organismos de inteligencia del régimen de Marcos Pérez Jiménez; a pesar de todo  jóvenes estudiantes se organizan y hacen trabajo político clandestino, unos cuantos se forman en las filas del Partido Comunista, y serán la vanguardia de los partidos de izquierda que surgirán en la década de los 60 y 70, esa generación completará el elenco de actores que llenarán la escena política cuando retorne la democracia, el 23 de enero de 1958.

La década de los 60 fue muy activa políticamente en Venezuela; hay una  democracia por construir, y factores del antiguo régimen intentan derrocarla varias veces, por otro lado surge un movimiento guerrillero inspirado en la experiencia cubana, ese movimiento tiene una expresión en zonas rurales, en especial las montañas norte costeras del país, y la llamada guerrilla urbana que se nutre de algunos dirigentes políticos clandestinos y estudiantes de liceos y universidades, en ese ambiente en 1969 ocurre un cambio de gobierno inédito en el país, el presidente saliente transfiere el poder a un dirigente de oposición que ha triunfado en las elecciones, es así como Rafael Caldera, ex-alumno y profesor de la Universidad Central de Venezuela, accede a la presidencia.

Caldera, fundador del partido COPEI, de tendencia social cristiana y  reconocido junto a Rómulo Betancourt como uno de los principales artífices de la democracia venezolana, desarrolla la “Política de pacificación”, mediante la cual los movimientos guerrilleros son instados para que abandonen la lucha armada y que sus dirigentes se incorporen a la actividad política legal, ese fue un proceso que se desarrolló sin mayores traumas, sin embargo tiene en el futuro de su gobierno una actuación contra la universidad que será reclamo histórico y tema de controversia para los años posteriores, de eso escribiremos en la siguiente entrega.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Universidades asediadas

  1. Una excelente síntesis de la historia de combatividad y compromiso politico de los estudiantes universitarios en Venezuela. Creo que una Universidad furte y, sobre todo autónoma, és muy importante para lo fortalecimiento de las democracias en AL.

    Abrazo y aguardo la segunda parte.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl