
¿Y entonces,… qué vamos a hacer ahora, qué propones?
Esta es la pregunta que siempre me hacen mis amigos e interlocutores después de terminar de explicarles por qué ya no es posible continuar con este agotado modelo de desarrollo vía crecimiento ilimitado que nos agobia cada día que pasa en mayor medida. Y las explicaciones son claras y contundentes, todas basadas en estudios científicos serios sobre materias tales como: los límites del crecimiento, la crisis climática, el futuro de la energía, las energías renovables, la declinación de las reservas de minerales, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de ecosistemas, la expansión de las ciudades, el aumento de la contaminación y otras. Todo se resume en lo que nos dijo el economista Kenneth E. Boulding [1]: “Quien piensa que siempre es posible el crecimiento exponencial en un mundo finito o está loco o es economista.” |
————————————————————————————-
Las personas, en general, tienden a creer todo lo que les cuentan los medios de comunicación, olvidando el aforismo “no es oro todo lo que reluce” sin pensar en si lo que escuchan o leen es veraz y sin explorar la otra cara de la moneda. Si lo hacen se van a encontrar con sorpresas pues la mayor parte de las veces esos relatos tergiversan los hechos para hacernos creer lo que a esos medios les interesa que creamos.
Para poder discriminar de acuerdo con lo que se dice en cada cara de la moneda, es recomendable establecer conversaciones con personas que conozcan de los temas o indagando en la red de Internet por medio de buscadores que, ojalá, no sean los más populares sino lo más imparciales posible, como Mojeek, DuckDuckGo o Qwant, por nombrar algunos. Estos tres los encontré, por ejemplo, buscando con la frase “motores de búsqueda imparciales”.
Acto seguido, hice la siguiente pregunta por Mojeek: “About Green Hydrogen Critics” y obtuve esta respuesta:
“Green hydrogen”
While wind and solar can at certain times produce electricity, that’s only about 20% of the energy people consume. Industry and transportation make up the rest. Using wind and solar to power heavy industries — such as steel, ammonia and concrete — is a challenge. The energy demand is enormous. Steel production, for example, requires temperatures in excess of 2,900 degrees Fahrenheit.
Proponents of net zero hoped to address the challenge with hydrogen-based technologies. Hydrogen can be produced in a number of ways, but it’s not an energy source. It’s an energy carrier, meaning you have to use energy to make the product, which can then be converted back into energy. And you lose about 50% to 80% of the energy used in the process. […] [2] [3]
TRADUCCIÓN:
“Hidrógeno verde”
Si bien la energía eólica y solar pueden producir electricidad en determinados momentos, eso representa sólo alrededor del 20% de la energía que consume la gente. La industria y el transporte constituyen el resto. Utilizar la energía eólica y solar para alimentar industrias pesadas (como las del acero, el amoníaco y el hormigón) es un desafío. La demanda de energía es enorme. La producción de acero, por ejemplo, requiere temperaturas superiores a los 2.900 grados Fahrenheit.
Los defensores del cero neto esperaban abordar el desafío con tecnologías basadas en hidrógeno. El hidrógeno se puede producir de varias formas, pero no es una fuente de energía. Es un portador de energía, lo que significa que hay que utilizar energía para fabricar el producto, que luego puede volver a convertirse en energía. Y se pierde entre el 50% y el 80% de la energía utilizada en el proceso. […] [2] [3]
Luego, consultando mediante Google: “About Green Hydrogen Critics”, obtuve esta respuesta:
———————————————————————————-
Visión general creada por IA
Critics of green hydrogen say it’s inefficient, expensive, and has environmental and social risks.
Inefficiency
- Critics say that green hydrogen is not the best way to fight climate change because it’s inefficient.
- It requires energy to create the hydrogen in the first place.
Environmental and social risks
- Green hydrogen production consumes a lot of fresh water.
- Large-scale green hydrogen deployment could shift environmental pressure from climate change to human health, mineral resource use, and ecosystem damage.
- A World Bank study found that hydrogen projects in Chile had significant environmental and social risks.
- Communities and civil society organizations are mobilizing against the water-hungry hydrogen buildout.
Economic viability
- There are questions about the economic viability of green hydrogen.
- The success of green hydrogen in the US will require massive investments, public and private collaboration, research on social sciences, and regulatory support.
Safety
- Green hydrogen can displace oxygen in confined spaces, creating oxygen-deficient atmospheres.
- If the oxygen concentration drops below safe levels, it could pose an asphyxiation risk.
TRADUCCIÓN:
Los críticos del hidrógeno verde dicen que es ineficiente, costoso y tiene riesgos ambientales y sociales.
Ineficiencia
• Los críticos dicen que el hidrógeno verde no es la mejor manera de luchar contra el cambio climático porque es ineficiente.
• Se requiere energía para crear el hidrógeno en primer lugar.
Riesgos ambientales y sociales
• La producción de hidrógeno verde consume mucha agua dulce.
• El despliegue a gran escala del hidrógeno verde podría desplazar la presión ambiental del cambio climático a la salud humana, el uso de recursos minerales y el daño a los ecosistemas.
• Un estudio del Banco Mundial encontró que los proyectos de hidrógeno en Chile tenían importantes riesgos ambientales y sociales.
• Las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil se están movilizando contra la acumulación de hidrógeno, que consume mucha agua.
Viabilidad económica
• Hay dudas sobre la viabilidad económica del hidrógeno verde.
• El éxito del hidrógeno verde en Estados Unidos requerirá inversiones masivas, colaboración pública y privada, investigación en ciencias sociales y apoyo regulatorio.
Seguridad
• El hidrógeno verde puede desplazar el oxígeno en espacios confinados, creando atmósferas con deficiencia de oxígeno.
• Si la concentración de oxígeno cae por debajo de niveles seguros, podría suponer un riesgo de asfixia.
Luego de este ejercicio, vuelvo a la pregunta del título: ¿Y entonces,… qué vamos a hacer ahora, qué propones?, mi respuesta siempre es de este tenor:
Ya que no podemos continuar con el crecimiento, por lo acertadamente dicho por K. Boulding, habiendo varios otros economistas y científicos (Edgar Morin, Nicholas Georgescu-Roegen, Manfred Max Neef, Sicco Mansholt, Giorgos Kallis, Jason Hickel, Julia Steinberger, Thimotée Parrique, Alicia Valero, Marta Tafalla, Cristina Dorador, entre otros) que coinciden con él.
Y por que todo lo que se haga para seguir con el crecimiento de la economía lleva a más extracción de bienes naturales comunes, al uso obligado de más combustibles de origen fósil, todo ello en franca declinación y, además, con costos de explotación siempre crecientes. Así, notamos que ya hemos alcanzado los ‘Límites del crecimiento’ y, por tanto, debemos ralentizar las actividades humanas, hacerlas más dispersas y más eficientes a cabalidad, y consumir mucho menos de todo: bienes naturales, combustibles, energía, alimentos, etcétera.
No hay opciones milagrosas ni basadas en la tecnología, sólo optar por la frugalidad y los modos de vida sencillos, sanos y sin derroches.
Y como recién vimos, ni las energías renovables [4] ni el hidrógeno “verde” [3] serán la salvación de la humanidad. Ni lo piensen quienes pretenden seguir creciendo con más de lo mismo de siempre. Porque lo que leemos todos los días, eso de …”seguir buscando cómo recuperarnos retomando la senda del crecimiento (económico)”, me parece que no va más. De todos modos, como nadie puede imponer nada a nadie, cada cuál infórmese por sí mismo,… eso sí que sin creer en “cuentos del Tío” de buenas a primeras.
Fuente de imagen:
Referencias:
[1] https://reddinconsultants.com/blog/kenneth-e-boulding/
[3] https://crashoil.blogspot.com/2020/11/la-fiebre-del-hidrogeno-20-i.html
[4] https://laventanaciudadana.cl/que-esta-pasando-con-las-energias-renovables-en-chile/
Déjanos tu comentario: