«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

TIPOLOGÍA FAMILIAR

Yerko Strika, psicólogo.

El concepto de familia, ha variado enormemente  en las últimas décadas. Hoy, estamos muy lejos de la estructura  tradicional patriarcal, con asignación de roles fuertemente definida por el género, con el hombre proveedor y la mujer dedicada a la crianza. La mutación de su estructura,  ha obligado a la adaptación social, reconociendo y validando  nuevas formas de ser familia. Un ejemplo de esto fue la ley de divorcio (año 2004), la reforma en materia de familia (año 2005) y más recientemente,  el Acuerdo de Unión Civil (año 2015).

Al respecto, es interesante constatar como situaciones de hecho, motivan cambios en el orden jurídico. Así, las necesidades de los individuos que componen la sociedad,  ejercen presión hacia la regulación y reconocimiento formal de un nuevo estatus. En este sentido, la familia se ha abierto y trascendido,   permitiendo transparentar su constitución lejos de prejuicios y tabúes que la mantenían maniatada. Piense el lector, que hasta 1998, los niños nacidos en Chile fuera del matrimonio, eran conocidos como ilegítimos o naturales. Hoy, felizmente,  se les conoce sólo como hijos y gozan de los mismos derechos,  que si lo fueran habidos de unión matrimonial.

Ahora, desde una perspectiva humana y en términos generales, la familia se constituye por lazos afectivos y  tenderá a permanecer unida, ya sea estructural  o funcionalmente. Asimismo, es muy probable que integre descendencia a su conformación y quiera incluirse  en el orden social que la contiene, en base a su particular conformación. De este modo, en la actualidad nos encontramos con múltiples formas de ser familia, una tan válida como la otra, que requieren nuestra atención e inclusión. Como se  dijo, la movilidad del concepto obedece a cómo las personas han ido decidiendo vivir sus vidas, probablemente en mayor congruencia con su fuero interno y más alejadas de estereotipos que no les representan.

La familia, cualquiera sea esta, debe tender a la protección de sus miembros, a la satisfacción de sus necesidades, a la expresión de sus puntos de vista, a la contención emocional, al acceso a la educación, al desarrollo personal; en definitiva,  a constituirse en un espacio que dé sentido a sus miembros y permita experiencias de aprendizaje que sean significativas en el curso de la existencia.

Teniendo claro lo anterior, se expondrán algunos tipos de familia, a modo de ilustrar lo amplio del tema y como forma de estar atentos y abiertos a la diversidad, pues en una sociedad cambiante debemos actualizar nuestros puntos de vista. No olvide el lector, que todos somos “Los demás de los demás” y por tanto,  nos debemos aceptación y respeto.

  1. Familia nuclear (biparental): Se le conoce como familia típica, es decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.
  2. Familia monoparental; La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudez, entre otras.
  3. Familia adoptiva: Este tipo de familia hace referencia a los padres que adoptan a un niño. Se refiere a padres no biológicos.
  4. Familia sin hijos: Se caracterizan por no tener descendientes.
  5. Familia de padres separados: A pesar de no vivir juntos, los padres deben seguir cumpliendo con su rol. A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo.
  6. Familia compuesta: Se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.
  7. Familia homoparental: Se caracteriza por tener a dos padres o madres homosexuales que adoptan a un hijo.
  8. Familia extensa: Se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. También puede suceder que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.
Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl