«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Cuál es la mejor inteligencia artificial? Una prueba sobre nueve de ellos (Parte II / III) [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
¿Cómo cambiará la IA nuestra visión del futuro?  

Toda Inteligencia Artificial es un instrumento para mirar al mundo. Cada uno tiene diferentes capacidades, filtros y sesgos. En el futuro, veremos el mundo principalmente a través de los “ojos” de la IA: ¿qué tipo de mundo veremos? En esta publicación, probé varias IA para ver cómo abordaban el mismo problema incluyendo una «trampa» para ver hasta qué punto podían comprender la pregunta. La mayoría de ellos no lograron detectar la trampa, pero algunos mostraron una perspicacia notable. ChatGPT fue, por lejos, el mejor, pero a Deepseek y Grok también les fue bien.  

(N. del E.: La Parte I se publicó en la edición del 09.02.2025)

————————————————————————————-

Mistral

El informe «Los límites del crecimiento», publicado en 1972 por el Club de Roma, ha sido objeto de debate y escrutinio desde su publicación. El informe utilizó simulaciones por computadora para modelar las consecuencias del crecimiento exponencial de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos. Aquí hay algunos puntos clave con respecto a las predicciones y su precisión:

1. Metodología y escenarios: El informe presentó varios escenarios basados ​​en diferentes supuestos sobre la disponibilidad de recursos, el progreso tecnológico y las políticas ambientales. Los escenarios más pesimistas predijeron un colapso de los sistemas globales dentro de un siglo debido al agotamiento de los recursos y la degradación ambiental.

2. Críticas: Los críticos han argumentado que las predicciones del informe eran demasiado pesimistas y no tenían en cuenta los avances tecnológicos, las adaptaciones del mercado y los cambios de políticas que podrían mitigar los impactos del crecimiento. Algunos han señalado que ciertos recursos, como el petróleo y los minerales, no se han agotado tan rápido como se predijo, y que han surgido nuevas tecnologías para abordar algunos de los desafíos.

3. Precisión de las predicciones: si bien algunas predicciones específicas sobre el agotamiento de los recursos no se han materializado tan rápido como sugiere el informe, otros aspectos del informe han sido más precisos. Por ejemplo, el informe destacó el potencial de degradación ambiental y cambio climático, que ahora se reconocen como problemas globales importantes.

4. Perspectiva a largo plazo: El objetivo del informe era provocar reflexión y debate sobre la sostenibilidad a largo plazo de los patrones de crecimiento actuales, en lugar de hacer predicciones precisas. Su objetivo era crear conciencia sobre las posibles consecuencias de un crecimiento desenfrenado y la necesidad de un desarrollo sostenible.

5. Actualizaciones y reevaluaciones: Al informe original le siguieron varias actualizaciones y reevaluaciones, incluidas «Más allá de los límites» (1992) y «Los límites del crecimiento: la actualización de 30 años» (2004). Estas actualizaciones han refinado los modelos originales e incorporado nuevos datos y conocimientos.

En resumen, si bien el informe «Los límites del crecimiento» puede no haber sido del todo exacto en sus predicciones específicas, ha influido en la creación de conciencia sobre las posibles consecuencias a largo plazo de un crecimiento desenfrenado y la necesidad de un desarrollo sostenible. El debate continúa sobre la exactitud de sus predicciones y la relevancia de sus advertencias en el contexto de los desafíos globales actuales.

——————————————————————————

Kimi

El informe «Los límites del crecimiento» de 1972 del Club de Roma ha sido objeto de mucho debate a lo largo de los años, y algunas de sus predicciones demostraron ser más precisas que otras. Aquí hay algunos puntos clave:

Predicciones precisas

  • Presiones ambientales: El informe advirtió que el continuo crecimiento exponencial de la población, la industrialización, la contaminación y el agotamiento de los recursos conducirían a graves presiones ambientales y sociales. En gran medida, esto se ha cumplido, con crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, la escasez de recursos y la degradación de los ecosistemas.
  • Necesidad de prácticas sostenibles: enfatizó la necesidad de que la humanidad cambie hacia prácticas más sostenibles para evitar el colapso. Esto ha sido cada vez más reconocido en las últimas décadas, con crecientes esfuerzos hacia la energía renovable, la conservación de recursos y el desarrollo sostenible.
  • Predicciones menos precisas
  • Momento del colapso: El informe sugirió que, sin cambios significativos, podría ocurrir un colapso de la producción industrial y una disminución de la población a mediados del siglo XXI. Si bien ha habido desafíos importantes, aún no se ha producido un colapso total, y algunos sostienen que los avances tecnológicos y los cambios de políticas han mitigado algunos de estos riesgos.
  • Agotamiento de recursos específicos: el informe predijo que ciertos recursos no renovables se agotarían mucho más rápido de lo que lo han hecho. Por ejemplo, subestimó el impacto de los avances tecnológicos en la extracción de recursos y el descubrimiento de nuevas reservas.

Impacto y legado general

A pesar de algunas imprecisiones, el informe ha tenido un profundo impacto en el discurso ambiental y de sostenibilidad. Ayudó a llamar la atención mundial sobre la interconexión de los sistemas económicos, sociales y ambientales y la necesidad de un desarrollo sostenible. El Club de Roma continúa abogando por políticas y prácticas que se alineen con los principios de sostenibilidad y resiliencia.

En resumen, si bien no todas las predicciones del informe «Los límites del crecimiento» se han cumplido exactamente como se esperaban, su mensaje central sobre la necesidad de prácticas sostenibles y las posibles consecuencias de un crecimiento desenfrenado sigue siendo muy relevante hoy en día.

————————————————————————————–

Gemini

El informe «Los límites del crecimiento» de 1972 del Club de Roma utilizó modelos informáticos para explorar las posibles consecuencias de un crecimiento económico y poblacional desenfrenado en un planeta con recursos finitos. Si bien el informe ha sido influyente, sus predicciones han sido objeto de críticas y debates.

Argumentos de que las predicciones del informe eran erróneas o defectuosas:

  • Progreso tecnológico: El informe no tuvo en cuenta plenamente el potencial de los avances tecnológicos para aumentar la eficiencia de los recursos, desarrollar sustitutos y mitigar la contaminación.
  • Escasez de recursos: Algunos argumentan que la escasez de recursos no se ha materializado en la medida prevista en el informe, debido a factores como mejores técnicas de extracción y reciclaje.
  • Simplificación excesiva: Los críticos sugieren que el modelo simplificó excesivamente sistemas globales complejos y no captó adecuadamente las variaciones regionales y los factores socioeconómicos.
  • Sesgo pesimista: algunos ven el informe como demasiado pesimista, centrándose en posibles resultados negativos y subestimando la adaptabilidad humana y la innovación.

Argumentos de que las predicciones del informe eran precisas o aún relevantes:

  • Agotamiento de los recursos: Las preocupaciones sobre el agotamiento de los recursos siguen siendo válidas, particularmente con el aumento del consumo en los países en desarrollo y el impacto ambiental de la extracción.
  • Degradación ambiental: Las advertencias del informe sobre la contaminación y la degradación ambiental se han vuelto cada vez más urgentes con temas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
  • Crecimiento insostenible: Los críticos reconocen que el informe destacó la posible insostenibilidad del crecimiento económico continuo, basado en recursos finitos.
  • Llamado a la acción: Incluso si las predicciones específicas no fueron del todo precisas, el informe sirvió como una llamada de atención crucial sobre la interconexión de las actividades humanas y los límites planetarios.

En general:

El informe «Los límites del crecimiento» fue un esfuerzo pionero para modelar sistemas globales y explorar posibles escenarios futuros. Si bien algunas de sus predicciones específicas no se han materializado completamente, planteó preguntas importantes sobre las limitaciones de recursos, los impactos ambientales y la naturaleza del crecimiento económico. El informe sigue siendo una valiosa contribución a los debates sobre la sostenibilidad y la necesidad de una gestión responsable del planeta.

Es importante señalar que el Club de Roma ha publicado varios informes de seguimiento y actualizaciones de «Los límites del crecimiento», reconociendo algunas de las críticas e incorporando nuevos datos y perspectivas. Estos informes posteriores a menudo han enfatizado la necesidad de cambios de políticas y cooperación internacional para abordar los desafíos globales.

En conclusión, si el informe «Los límites del crecimiento» estaba «equivocado» depende de la interpretación que cada uno haga de sus predicciones y de la medida en que se prioricen resultados específicos frente al mensaje más amplio sobre la sostenibilidad. Si bien es posible que el informe no haya predicho perfectamente el futuro, sin duda ha estimulado importantes conversaciones y acciones sobre la relación entre la humanidad y el planeta.

____________________________________________________________

(N. del E.: La Parte III se publicará en la edición del 23.02.2025)

UB

29/01/2025

Fuente: 29.01.2025, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl