EL REFERÉNDUM EN REINO UNIDO SOBRE PERMANENCIA EN LA UE
Análisis Internacional
Paulina Astroza Suárez
Profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales Universidad de Concepción
Este jueves 23 de junio, más de 40 millones de británicos decidirán cuál será su futura relación con el principal proyecto de integración del mundo. Galeses, ingleses, escoceses y norirlandeses deberán pronunciarse por seguir formando parte de la UE o, por el contrario, si optan por retirarse de ella. Las encuestas han mostrado estos días una suerte de “empate técnico”. Nadie se atreve cuál será el resultado en 4 días más. Ésta será una de las más importantes decisiones que británicos tomarán en el período de postguerra.
¿Cómo se llegó al referéndum?
Hay una historia larga y una corta. La historia larga nos reenvía al origen del proceso de integración europeo tras las Guerras Mundiales y la tradicional posición ambigua de las Islas Británicas respecto al resto del continente. Si bien las Comunidades Europeas se crearon en los años ’50, es solo en 1973 que el Reino Unido hace su ingreso, tras haberse negado en un comienzo a ser parte de este proceso. En la década de los ’60 fue el General De Gaulle quien bloqueó su ingreso por estimar que el Reino Unido representaba “el Caballo de Troya de los intereses estadounidenses”. A pesar de haber entrado a las Comunidades Europeas, la visión británica de la integración europea no ha coincidido totalmente con la visión continental. Reino Unido lo ve más como una integración de tipo económico y comercial, sin creer una mayoría de británicos en un mayor compromiso por “una Unión cada día más estrecha entre los pueblos europeos”. Es por esta visión, por ejemplo, que no son parte ni del euro ni de la zona llamada “Schengen”, es decir, la zona libre de controles internos. Así, ya Winston Churchill anunciaba esta “especial” relación: pese a incentivar a europeos (especialmente franceses y alemanes) a trabajar por unos “Estados Unidos de Europa”, UK no sería de la partida de la misma manera que al otro lado del Canal de La Mancha.
La historia corta nos lleva a principios de 2013 cuando presionado por los sectores “euroescépticos” (contrarios a la UE) dentro tanto de su propio partido Conservador como por el partido independentista UKIP de ultra derecha, decide anunciar que, bajo ciertas condiciones, convocaría a un referéndum “no antes de 2017” sobre la pertenencia de UK en la UE. La primer de estas condiciones era ganar las elecciones generales de 2015, lo que no solo logró sino que aumentó los escaños el Partido Conservador recuperando la mayoría absoluta. En ese momento gobernaba en coalición con el partido Liberal Demócrata (muy pro UE) de Nick Clegg. La segunda condición era lograr un acuerdo con sus socios europeos para “recuperar competencias” que habían sido transferidas a la UE al integrarse al bloque. Si bien no logró una “nacionalización de competencias” sí obtuvo de sus socios un reforzamiento de su “especial relación con la UE”. Con este acuerdo Cameron se vio obligado a cumplir su promesa de convocar a referéndum y, ante la evidente incertidumbre e inconvenientes que se producían esperar hasta 2017, Cameron llama a pronunciarse este 23 de junio.
Las encuestas habían mostrado una tendencia favorable a mantenerse en la UE. Sin embargo, estos años han sido muy difíciles para Europa. Numerosas crisis la han afectado (económica, financiera, política, social e institucional, sumado al aumento explosivo del flujo de refugiados e inmigrantes, ataques terroristas en suelo europeo, aumento de los nacionalismos y populismos y movimientos anti-establishment). Sobre todo el tema de la crisis de los refugiados y el aumento en los niveles de inmigración en UK ha sido tema de campaña de los partidarios del “Brexit” (salida de UK de la UE). De esta manera, las encuestas comenzaron a reflejar esta situación con un aumento de la opción “Leave”, preocupando no solo a Europa sino al resto del mundo por los efectos que esta salida puede implicar.
El horroroso atentado contra una joven diputada laborista, partidaria de mantenerse en la UE y sobre todo por la acogida de refugiados en UK vino a impactar una campaña muy intensa entre ambos bloques. Tras tres días de duelo y suspensión de la campaña, hoy se retomó bajo un ambiente aun conmovido por el asesinato en manos de un probable militante de un partido ultranacionalista británico.
El viernes sabremos si el Reino Unido continúa o no formando parte del mayor proceso de integración de la Historia. De ganar el “Brexit”, muchas dudas, vacíos legales e incertidumbre existe sobre sus efectos. Sería la primera vez que un Estado abandona la UE, Unión que hasta el momento no había hecho más que ampliarse de los 6 países fundadores en 1951 hasta los 28 actuales. Aun ganando la opción “Remain”, la UE no será la misma. Un profundo debate sobre su esencia y leitmotiv ya se está llevando a cabo. Pese a los avances y éxitos evidentes, una desafección de los ciudadanos es patente. Europa debe repensarse y reflexionar sobre lo que quiere ser ella misma en este siglo XXI.
Déjanos tu comentario: