«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

COBQUECURA Y SU LOBERIA – “SANTUARIO DE LA NATURALEZA”

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Cobquecura es un hermoso y pintoresco lugar de la costa chilena ubicado a 124 km al norte de Concepción, en la provincia de Ñuble. Un lugar de perfecto equilibrio entre la tierra y el mar caracterizado por la hospitalidad y cordialidad de su gente, su buen clima, por sus cultivos de papas y hortalizas, sus papayas, la pesca artesanal y los bancos de locos cultivados.

Hoy en día, lo que identifica a Cobquecura y se ha transformado en su símbolo es su lobería,  conformada por cuatro islotes rocosos que emergen del mar a poco más de 50 metros de la playa frente al pueblo, que sirven de hábitat  a una colonia de unos 3.000 lobos marinos.

Hace más de 25 años, el cura párroco de Cobquecura, padre Andrés Lacalle, hijo ilustre de Cobquecura, fue el mentor de la idea de proteger la lobería debido a que la comuna se había transformado en un lugar de cruel explotación del lobo marino. Según su relato,  “cierta empresa, que decía estar autorizada por autoridades para cazar 2.000 lobos, aparecía anualmente en la comuna y aprovechando la ausencia temporal del inspector del SAG o de Sernapesca,  mataba gran cantidad de lobitos para sacarles la piel, fabricar aceite de lobo y cremas para luego comercializarlos”. Buscando apoyo para su inquietud, se contactó con el Comité Nacional para la Defensa de la Fauna y la Flora (CODEFF), institución que se unió al padre Lacalle, a la comunidad cobquecurana y al municipio para liderar las actividades y gestiones de protección de la Lobería de Cobquecura.

Los esfuerzos realizados en conjunto dieron su fruto con la declaración de  Santuario de la Naturaleza por Decreto Nº 544 del Ministerio de Educación el 1 de septiembre de 1992, con una extensión de 5 km de costa y de 0,5 km de ancho, con una extensión total de 250 Ha.

La lobería es hoy uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Los vecinos han desarrollado el turismo en torno al espacio protegido y hacen gestiones para ampliar el Santuario y extenderlo hacia  Buchupureo. Todos los veranos, Cobquecura recibe a miles de turistas, los que casi cuadruplican su población estable de 6.000 habitantes. Generan ingresos para sus habitantes y pequeños empresarios  de modo sustentable.

CODEFF, junto a la Municipalidad, las organizaciones sociales locales, Sernapesca, Seremi de Medioambiente, Gobernación Marítima, Universidad de Concepción y otras entidades, colabora anualmente en las actividades estivales de protección.  Con la participación desinteresada de estudiantes universitarios voluntarios, durante la época de parición en los meses de enero y febrero, se realizan trabajos de divulgación informativa y enseñanza de actitudes de observación adecuada para no perturbar a los lobos, para los turistas que visita la playa.

También rescatan a las crías que son arrancadas de las rocas por el fuerte oleaje del lugar y arrastradas por la marejada hasta que varan en la playa. Luego de que los lobitos reponen energías con el apoyo de un veterinario, descansando protegidos del sol dentro de carpas, son devueltos a las rocas cuando baja la marea para que se re-encuentren son sus madres, lo que muchas veces se logra pues tiene la facultad de reconocerse por sus aullidos.

“La mentalidad ha cambiado harto en Cobquecura”, nos manifiesta el padre Andrés, cumpliéndose su deseo de “armonizar, mar, tierra, agua, aire y ambiente social con buenas relaciones entre los hombres y entre los hombres y la naturaleza”.

Cabe en este relato, compartir una anécdota. En el verano de 2015, estuve en Cobquecura apoyando logísticamente a los voluntarios  con compra de alimentos en el supermercado. Al salir, había una camioneta estacionada con un pescador vendiendo cholguas y aproveche de comprar 3 kg.  ¿Qué anda haciendo Ud. por acá? – me preguntó esbozando una pícara sonrisa. Ando trabajando en apoyo a los estudiantes que están en la playa para rescatar y cuidar a los lobitos que varan – le respondí. ¿Y por qué hacen eso?, ¡si los lobos son malos para los pescadores porque nos rompen las redes! Ahh – le respondí -, eso sucede porque los pescadores, en general los industriales y muchas veces también los artesanales, pescan más que lo que debieran, y  así los peces van disminuyendo poco a poco. Si pescaran con prudencia y límite tendríamos peces para el lobo y para del hombre y así los lobos, no tendrían necesidad de agredir las redes ante la escasez porque, poniéndose en el lugar de ellos, ¿no sería mucho más entretenido y divertido comer peces libres que no tener que romper redes para conseguir su alimento?. El pescador no me respondió y se quedó pensativo. Me despedí de él con un apretón de manos, puse las cholguas en mi camioneta  y regresé a la playa.

Ahora Cobquecura enfrenta otro gran desafío, impedir que el Estado autorice las peticiones de concesiones de mar para cultivo y producción de salmones en el mar cobquecurano. Lo lograrán pues toda la comunidad está unida tras el eslogan “COBQUECURA – No a las salmoneras”  y en el movimiento “Todos somos Cobquecura”.

Más información en: https://www.facebook.com/756737574396025/videos/1074213472648432/
http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/03/01/790812/proyecto-acuicola-en-cobquecura.html
http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-nuble/2017/09/03/con-banderas-negras-rechazan-la-instalacion-de-acuicolas-y-salmoneras-en-cobquecura.shtml

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

4 Comentarios en COBQUECURA Y SU LOBERIA – “SANTUARIO DE LA NATURALEZA”

  1. Buenas iniciativas en defensa del medio ambiente en Cobquecura. Felicitaciones por vuestra participación en esa cruzada ecológica.
    Es muy grande la fuerza destructiva de los sectores que buscan fanáticamente el negocio y el lucro sin escrúpulos, y sin importarles si destruyen la Naturaleza y vidas humanas.
    Además del trabajo infatigable como el que ustedes hacen, urge el apoyo de políticos y autoridades honestas para mejorar la legislación y fiscalización pertinente a todo nivel. Esas medidas (con el correpondiente compromiso) podrían ser sugeridas y cobradas de todos los candidatos en tiempos de elección.

    • Así es mi estimado Augusto. Gracias por tu comentario. En eso estamos con cada vez más gente comprometida en el resguardo del medio ambiente para lograr un desarrollo sustentable de verdad y no solo con frases «para la galería». Ardua tarea, pero vamos avanzando.

  2. Hermoso panorama chileno en Cobquecura, pero la salmonera lo quiere arruinar. ¿Será possible que no se den cuenta el daño que podrían ocasionar al medio ambiente de esa zona que es un Santuario de la Naturaleza chilena? Protejamos, no solamente a Cobquecura, sino al país que nos vió nacer, y hagámosle saber al gobierno y a las empresas privadas, que no todo tiene que ser el dinero, sino que el bienestar de la ciudadanía chilena.

    • Así es, Cobquecura tiene un buen nivel de desarrollo y no necesita salmoneras. Las salmoneras se dan cuenta perfectamente del daño que hacen pero no les importa, solo piensan en «crecer» y ganar más y más dinero. Ese es el tipo de crecimiento que no suma sino resta porque destruye y agota el capital que es la vida del mar. Es la tremenda contradicción del neo liberalismo.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl