
CONFLICTOS AMBIENTALES Y SOCIEDAD CIVIL.
La noción autoritaria y verticalista que impera en la sociedad chilena ve al conflicto como algo excepcional, que sale del flujo normal de las relaciones sociales y que debe ser evitado; las autoridades lo ignoran y generalmente lo resuelven por una decisión administrativa, bastantes conflictos ambientales surgen de inversiones productivas destinados a explotar los recursos naturales, a la vez pueden generar empleos y estímulos para la economía local produciendo una evaluación compleja por parte de la población y de sus autoridades.
En la población hay un pragmatismo ambiental debido a que la gente necesita y requiere de un crecimiento económico, por lo que acepta los proyectos de inversión los que al mismo tiempo producen la degradación ambiental afectando la calidad de vida. La realidad chilena demuestra que en una economía que crece rápida vinculada a la explotación de los recursos naturales, implica una serie de impactos ambientales como la erosión de ecosistemas, el descenso de calidad de vida y la proliferación de conflictos ambientales locales.
Estos conflictos plantean desafíos de gestión no menores tanto al estado como a la sociedad civil, la que se moviliza en defensa de sus espacios vitales; si bien Chile tiene una larga tradición de acción social y política en su base social es al mismo tiempo un Estado muy centralista, por lo que la tensión dentro de este ámbito nace por la mediación que hay entre sociedad civil y Estado la que no es muy clara, a lo que suma la polarización del crecimiento económico con una distribución de dichos conflictos de igual forma en la sociedad.
Para que un impacto ambiental sea reconocido debe ser fundamental la conciencia ambiental, para que sea visto como un problema que requiere solución y en donde la movilización organizada de la comunidad, es un requisito para que se dé lugar a un conflicto ambiental; el problema que se enfrenta es el reconocimiento del Estado que por el centralismo no posibilita la negociación a nivel local. Sus mayores obstáculos son la falta de apoyo o recelo por parte del Estado frente a la organización de la comunidad y la centralización de los conflictos en su contenido y gestión; a continuación se darán algunas características de los conflictos ambientales, son las siguientes:
- Los problemas ambientales son inherentemente conflictivos.
- Los conflictos ambientales locales son conflictos políticos.
- Los conflictos ambientales locales son conflictos distributivos.
- Los conflictos ambientales locales son conflictos territoriales.
- Los conflictos ambientales locales tienen un potencial político de transformación social.
Todo lo anterior nos hace comprender lo fundamental que es el tema del medio ambiente para la generación de energías sustentables o bien renovables en la sociedad, por lo que debemos considerar nuevas formas de abastecernos energéticamente con el fin de no experimentar crisis como las ya vividas o como las actuales procurando establecer los medios adecuados para tales efectos; de igual manera se requieren políticas energéticas y ambientales que perduren en el tiempo para no ser dependientes de otros combustibles o formas de energías que provengan desde el exterior, esto con el objetivo de llegar por lo menos a una cierta autonomía en este ámbito en benéfico de todo el país. Dicho lo anterior hay que buscar, establecer alianzas, fomentar y crear sistemas energéticos donde se conjuguen lo estatal con lo privado, es lo denominado unión Estado- Empresa donde el primero va tener el control mayoritario para asegurar un buen uso de recursos para sus ciudadanos/as o consumidores procurando el precio justo con la ganancia adecuada para todos los que participan en el proceso; en el fondo es apelar al “capitalismo verde” dentro del sistema económico contemporáneo, es una de tantas propuestas o soluciones , otra en la misma lógica es Estado. Universidad- Empresa las cuales deben ser tomadas en cuenta para lograr un buen desarrollo sostenible, sustentable, ambiental y social en todo aspecto para toda la comunidad en la cual surgen estos conflictos ambientales, como también para toda la sociedad la cual se ve directa o indirectamente afectada, todo por el bien del país y de la ciudadanía.
Déjanos tu comentario: