«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿CONGESTIÓN EN LA RUTA 160? ¿MEDIDAS DE MITIGACIÓN?

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Las flechas siguen cayendo fuera del blanco. Como todos los años, terminado el mes de febrero, el último de las vacaciones de verano,  nadie ve las evidencias de las causas de la congestión. ¿Cómo no nos percatamos que en enero y febrero prácticamente se acaban las aglomeraciones y los tacos? Esta es la evidencia empírica y palpable que muestra las causas  de la alta congestión vehicular: la gran cantidad de automóviles que circulan por la ciudad y las rutas intercomunales, entre los meses de marzo y diciembre,… y la mala calidad de la locomoción colectiva.   

Se pretende resolver el eterno problema con planes y medidas de mitigación a corto plazo, como semaforización y la ayuda de carabineros. ¿Es posible esto en la práctica?, pues no, porque la mentada Ruta 160 no es una ruta propiamente tal sino una gran calle con varias pistas y numerosos cruces a nivel [1].  

El propio municipio ha dicho, a través de su alcalde  Javier Guiñez, que “la vía ya no puede absorber la demanda  automovilística, la que que en las horas punta puede llegar a superar los 2.300 vehículos por hora en ambos sentidos”.

Todos los años sucede exactamente lo mismo: se reúnen el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el SECTRA, el SERVIU y EFE para estudiar lo mismo de siempre, emprender proyectos y medidas de corto, medio y largo plazo para descongestionar la ruta con resultados nulos, pues todo continúa exactamente igual y peor que en el año anterior.

La pregunta que debe hacerse (y no se hace) es ¿por qué nada de lo acordado funciona? Y la respuesta es simple: porque no son capaces de descubrir cuál es el meollo del problema: el exceso de automóviles para la capacidad de absorción de las vías existentes.

Las autoridades, que normalmente no dan pie con bola, siguen insistiendo en el  falaz proyecto “Concesión Vial Puente Industrial” (que tanto hemos criticado) [2] creyendo que con él se terminará con la cogestión vehicular y los tacos provocados en las calles y rutas entre Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel. La mayoría de los vecinos de las comunas cree que esa es la solución influenciados por la insistente propaganda estatal en favor del proyecto.  

Hay otras opciones sustitutivas del Puente Industrial, cuya construcción ha comenzado generando problemas imprevistos e impactos ambientales sobre humedales y en la desembocadura del río Biobío debidos al pésimo y pobre Estudio de Impacto Ambiental aprobado “políticamente” por las autoridades.  

Una de las opciones de solución es la reparación y mejora del Puente Juan Pablo II, con pistas adicionales, para conectarlo a una Ruta Costanera-Costera a construir en el borde-río de la orilla sur, en San Pedro de la Paz, y continuar hacia Coronel por una Ruta Costa, la que ya tiene estudio preliminar realizado en el año 2015 en conjunto por la Universidad Católica de la Sma. Concepción (UCSC), de Talcahuano y la Universidad Tecnológica de Delft (TUDelft), de Holanda [3]. El procedimiento científico multi-sistémico empleado en dicho estudio arrojó como resultado que la Ruta Costa es mejor opción que una ruta trazada por el pie-de-monte de la Cordillera de Nahuelbuta.   

Resumiendo, para comenzar a resolver los problemas de congestión vehicular, lo primero que debe hacerse es racionalizar y planificar el uso de las actuales vías y autopistas, incluyendo la sub-utilizada ruta a Coronel por Patagual, diseñando e implementando un sistema de locomoción colectiva bien planificado y racional con buses adecuados, para sustituir el sistema actual y desincentivar el uso de automóviles, y construir más ciclovías para seguir fomentando el uso de bicicletas.

Fuente de figura

https://www.soychile.cl/concepcion/sociedad/2022/01/31/742538/ruta-160-san-pedro.html

Referencias:

[1]https://laventanaciudadana.cl/puentes-pie-de-monte-humedales/

[2]https://laventanaciudadana.cl/el-puente-industrial-la-falta-de-vuelo-y-los-intereses/

[3]https://laventanaciudadana.cl/la-solucion-costanera-costera/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en ¿CONGESTIÓN EN LA RUTA 160? ¿MEDIDAS DE MITIGACIÓN?

  1. Como todos los problemas cruciales del país, el fondo de ellos es la mercantilización a ultranza de los servicios públicos decretada por la dictadura y su acatamiento culposo por los gobiernos de la concertación. Cuesta encontrar un país serio del mundo que no tenga un ferrocarril que arrastra con un motor eléctrico, 40 buses de pasajeros o 40 camiones de carga, sin contaminar el ambiente, ni atiborrar los caminos y calles con vehículos contaminantes innecesarios

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl