CUIDADO… ¡¡RIESGOS ELÉCTRICOS!!
Riesgos Eléctricos y las precauciones necesarias para evitar accidentes.
Los riesgos eléctricos se refieren a la posibilidad de que una corriente eléctrica circule a través del cuerpo humano, lo que puede causar lesiones graves o incluso la muerte. Los riesgos eléctricos pueden ocurrir en el hogar, en el lugar de trabajo o en cualquier otro lugar donde se manipulen u operen sistemas eléctricos, cables eléctricos o equipos.
Algunos de los riesgos eléctricos comunes incluyen el contacto con conductores eléctricos en mal estado, la exposición a la corriente eléctrica en baja tensión, la manipulación incorrecta de equipos eléctricos y la falta de precaución al trabajar con instalaciones defectuosas. El hacinamiento es una causa social que presenta un gran riesgo frente los incendios, junto con la autoconstrucción de instalaciones deficientes y artesanales de manos de inexpertos y que no son fiscalizadas.
Para evitar riesgos eléctricos, es importante seguir algunas precauciones de seguridad, como realizar mantenimiento en instalaciones, no utilizar equipos eléctricos en mal estado ni el empleo de elementos de protección personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y zapatos de seguridad dieléctricos.
También es necesario asegurarse de que todas las instalaciones eléctricas estén correctamente instaladas y mantenidas, y que se realicen inspecciones regulares para detectar cualquier problema potencial. Los incendios relacionados con riesgos eléctricos son una de las principales causas de incendios en todo el mundo, incluyendo Chile.
Es importante tomar medidas de seguridad eléctrica para prevenir incendios y otros accidentes. Esto incluye no sobrecargar enchufes, revisar regularmente el estado de los cables y enchufes eléctricos, y no utilizar aparatos eléctricos cerca de fuentes de agua. En recintos catalogados Locales de Reunión de Personas, también es importante contar con sistema de detección de humo y tener extintores de incendios.
Frente a un incendio, el cuerpo de bomberos tambien se expone a graves accidentes por electrocución, por lo que se deben adoptar protocolos de seguridad rigurosos para evitar un choque eléctrico.
¿Qué es un choque eléctrico?
Un choque eléctrico puede ser una experiencia aterradora y muy peligrosa. Si alguien se electrocuta, es importante actuar rápidamente para minimizar los daños y buscar atención médica de emergencia de inmediato.
Estas son algunas acciones que puedes tomar frente a un choque eléctrico:
- Cortar la fuente de electricidad: Se debe desconectar la fuente de electricidad antes de tocar a la persona. Si no puedes desconectar la electricidad, utiliza un objeto no conductor (como un palo o una tabla de madera) para alejar a la persona del cable o fuente de electricidad.
- Evaluar el estado de la persona: Evalúe rápidamente el estado de la persona y determine si necesita atención médica inmediata. Si la persona no responde, no respira o tiene dificultades para respirar, es necesario llamar a una ambulancia de inmediato.
- Administrar primeros auxilios: Si la persona está consciente y respirando, es importante administrar primeros auxilios. No toques la persona si todavía está en contacto con la fuente de electricidad, pero si ya no hay peligro, comprueba si la persona tiene pulso y comienza la reanimación cardiopulmonar (RCP) si es necesario.
- Buscar atención médica: Después de haber administrado primeros auxilios, busque atención médica inmediata. Un choque eléctrico puede tener consecuencias graves, incluso si la persona parece estar bien después del incidente.
- Es importante recordar que entrar en contacto con la electricidad, puede producir la muerte.
Existen programas impulsados por ONGs, el Ministerio, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Bomberos, entre otros, como: “Casa Segura”, que parecen ser insuficientes frente a prácticas no reguladas por el Reglamento y que ejercen las empresas eléctricas (con giro distribuidoras de energía eléctrica), como la venta de electrodomésticos y equipos de calefacción que se implementan en propiedades sin que cumplan ningún estándar de calidad y seguridad en la gestión de aumentos de potencia que tampoco considera: proyectos eléctricos concebidos profesionalmente, justificaciones matemáticas, verificaciones, recepciones y o declaraciones por medio de certificado TE-1.
En Chile no existen estadísticas actualizadas de “Incendios por Riesgos Eléctricos”, tampoco existen datos actualizados en los anuarios de la SEC.
El año 2016 el jefe del Departamento de Desarrollo Técnico de la Academia Nacional de Bomberos de Chile, Sergio Albornoz, señaló a los medios que “el 35% de los incendios en Chile corresponden a aquellos que fueron iniciados por causa eléctrica”, siendo una de las principales causas, artefactos eléctricos para calefacción o estufas eléctricas que quedan encendidas. Cabe señalar que, profesionales expertos acreditados SEC y peritos de bomberos, miembros del círculo de Grupo ASEC Chile, indican que esas cifras, a la fecha se quedan atrás.
El Grupo ASEC Chile, en su calidad de profesionales y expertos del área eléctrica, recomiendan llevar a cabo una revisión de todas las instalaciones que hayan sido ejecutadas en el país, con una antigüedad igual o superior a 10 años, llevando a cabo mediciones y verificaciones como diagnóstico para realizar las mejoras en caso de ser necesario.
Fuente legal:
Pliego Técnico Normativo RIC 05 – Medidas de Protección Contra Tensiones Peligrosas
Déjanos tu comentario: