DESARROLLO: ¿Sostenible o Sustentable?
¿Es lo mismo hablar de «desarrollo sostenible» que de «desarrollo sustentable»? SI, pues ambos términos son sinónimos y por tanto los dos tienen el mismo significado [4]. Sostener que sus definiciones tienen significados diferentes es, como se dice vulgarmente, “buscarle la quinta pata al gato.”
El término se asumió en la Declaración de Río (1992), aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. A partir de esa declaración se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació una pretendida confusión entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable» [1]. A pesar de que se ha tratado de encontrar diferencias de significado entre ambos, no las hay. Discutir esto es estéril, no aporta y solo desvía la atención sobre la importancia del concepto sostenible (o sustentable). Use usted el que más le agrade porque da lo mismo.
Desarrollo sostenible (o sustentable)
Se ha definido el desarrollo sostenible como aquel que «es capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.» (Informe titulado «Nuestro futuro común», Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987). El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. [2]
Una actividad sostenible es aquella que se puede mantener y conservar. En otras palabras, el desarrollo sostenible se refiere a un tipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro. Sin embargo, debemos estar conscientes que hoy, una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a mediano y a largo plazo, tal y como se están planteando. [3]
Acciones conducentes a un desarrollo sostenible.
Las acciones que deben acometerse para caminar hacia un modo de desarrollo que podamos considerar sostenible, son [3]:
- Promover la autosuficiencia local y regional.
- Reconocer la importancia de la Naturaleza para el bienestar humano (*).
- Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
- Usar los recursos eficientemente.
- Promover el máximo de reciclaje y reutilización.
- Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el medio ambiente.
- Optar por el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
- Restaurar los ecosistemas dañados.
Bien poco y nada de esto se está aplicando en este mundo. En vez de preocuparnos de las Conferencias de las Partes anuales, las famosas y no bien ponderadas COP, despilfarrando recursos escasos, bien haríamos en utilizarlos en aplicarlos a las acciones indicadas para lograr un desarrollo sostenible.
Nuestro futuro
El crecimiento demográfico mundial exponencial que parece no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo, lleva a que los patrones de consumo de las poblaciones se incrementen, demandando cada vez un mayor número de bienes elaborados que provienen de los recursos naturales finitos de un planeta que no crece ni crecerá.
A la presión creciente sobre los recursos naturales, se suman los impactos negativos que producen sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En la mayoría de los casos, las malas prácticas y la violación de la Segunda Ley de la Termodinámica –la ley de la Entropía- en los procesos, generan un gran deterioro de recursos vitales para todos los seres vivientes como el agua, los bosques, la tierra y el mar. La flora y la fauna decrecen año a año o se renuevan a un ritmo mucho más lento del que son explotados y sobre-explotados.
La grave situación de desigualdad social en la estamos en todo el orbe y los desastres que está sufriendo la Tierra por la acción de fenómenos naturales cada vez más violentos y destructivos, hacen que la discusión entre los “ambientalistas” –más inclinados hacia las acciones antrópicas para explicar las causas- y los “negacionistas” -que atribuyen los acontecimientos actuales solo a ciclos naturales de nuestra galaxia- distraen y confunden a la humanidad para enfrentar debidamente la situación.
Los ‘ambientalistas’ diseñan y aplican, con enormes dificultades y esfuerzos modelos de desarrollo sostenible mientras los ‘negacionistas’ pretenden mantener el modelo económico extractivista neoliberal que nos tiene sin agua o con el agua al cuello.
Los ejemplos de proyectos de “desarrollo in-sostenible” en Chile son numerosos. Nombro algunos de los más recientes: Pascua Lama, Central Alto Maipo, Salmonicultura, Pesca Industrial, Paltas de Exportación, Plantaciones Forestales, Mina Invierno, Embalse Punilla, Hidroñuble, varios proyectos del MOP, entre otros. Y la gran salvada: HidroAysén.
ALERTA: Como hemos comentado en un artículo anterior de esta Ventana, «se nos está acabando el tiempo.»
(*) Nota del autor:
habría que agregar “y el bienestar de todos los seres vivientes”
Referencias:
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
[2] https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
[3] https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/
[4] https://www.significados.com/desarrollo-sustentable/
Gracias Vania y Vero por vuestros comentarios. Nuestra pretensión es aportar y esclarecer los temas que se presentan generalmente de modo confuso o tergiversado en algunos medios.
Las palabras sustentables y sostenibles son considerados sinónimos. La diferencia radica en que el uso del concepto desarrollo sustentable o crecimiento sustentable en el área de la economía y de la biología fue generalizado por traducción del inglés sustainable development.
En latinoamérica es usual usar para este concepto desarrollo sustentable, en cambio en España el uso más común es desarrollo sostenible.
Siempre preciso, pulcro en el uso de la terminología exacto en sus comentarios y columnas.
Felicitaciones Don Carlos por la precisión.
a la ventana ciudadana, sigan aportándonos.