
El Club de las palabras raras
El escritor británico Gilbert Keith Chesterton, famoso por su ingenio y estilo, registra entre las obras de su autoría el afamado “Club de los negocios raros”. Se trata, conforme al relato, de una entidad social londinense a la cual solo pueden acceder las personas que hayan inventado una profesión, actividad o industria absolutamente nueva.
Chile, país orgulloso de considerarse como “los ingleses de América” (sin que hasta ahora se haya determinado el fundamento de tal afirmación), se caracteriza por su enorme pobreza lingüística. Mientras naciones aledañas (a las cuales miramos en menos con un cínico dejo de racismo) nos impresionan por la amplitud y riqueza de su vocabulario, nuestra población en todos los niveles se caracteriza por su magro hablar. Nuestra famélica forma de comunicarnos la tratamos de ocultar sustituyendo voces por siúticos términos extranjeros o por palabras comodines que otrora eran consideradas como groserías o garabatos pero que ahora pretendemos que se consideren como símbolos de liberación y desinhibición. Dicen los estudiosos que mientras los pueblos andinos ocupan a diario una media superior a los dos mil términos, el exitoso Chile a duras penas alcanza la cifra de ochocientos.
De ahí que sea interesante cruzar las fronteras idiomáticas que nos aplastan con su rutina paupérrima, y que nos propongamos ampliar nuestros horizontes acudiendo al uso de otras voces que hasta ahora nos han sido desconocidas pero que nos pueden enriquecer. Incorporar al habla cotidiana expresiones desconocidas, palabras más bien raras, pueden sorprender a nuestros interlocutores que, en silencio, admirarán nuestra sabiduría.
Con el fin de contribuir a elevar esta cantidad, presentamos a los visitantes y amigos una catorcena de vocablos de escaso uso: Catinga, Chozno, Conticinio, Conchudo, Cornamusa, Encalabrinar, Fementido, Inmarcesible, Nefelibata, Noneco, Oripié, Pucela, Tafanario, Zoqueterismo.
Por favor, no siga leyendo.
Adjudíquese un punto por cada expresión de las antes señaladas cuyo significado conozca. Así, por ejemplo, si logra reunir 14, obtendrá un 7.
A continuación, más o menos las respuestas esperadas.
Catinga: Olor que algunas personas exhalan al transpirar // Olor desagradable e intenso que emana de aglomeraciones de personas.
Chozno: Nieto en cuarta generación, hijo del tataranieto.
Conticinio: Hora de la noche en que todo está en silencio.
Conchudo: Astuto, cauteloso, sagaz.
Cornamusa: Pieza de metal o madera que, encorvada en sus extremos y fija en su punto medio, sirve para amarrar o enrollar las cortinas.
Encalabrinar: Hacer concebir a alguien falsas esperanzas // Enamorarse perdidamente,
Fementido: Dicho de una persona, falta de fe y palabra, dicho de una cosa, engañosa, falsa
Inmarcesible: Que no se puede marchitar.
Nefelibata: Dicho de una persona soñadora, que anda por las nubes.
Noneco: Dicho de una persona: tonta o falta de entendimiento o razón.
Oripié: Pie de un monte, quiero construir un camino en el pie de un monte.
Pucela: Doncella, mujer que no ha conocido varón (en el sentido bíblico).
Tafanario: Nalgas, posaderas, asentaderas, porciones carnosas y redondeadas.
Zoqueterismo: Reparto de cargos públicos con el fin de ganar apoyo y favores.
Gracias, señoras Lala y Ana.
De parte del equipo de LVC ¡ Sigan participando !
Muy bueno, excelente aporte ! Claro que mi puntaje se acercó más a un uno que a un catorce, hay que decirlo….
Ingenioso, novedoso…
¡Genial!