EL “RÍO NILO” Y EL HUMEDAL “LOS BATROS”
El RÍO NILO
En las clases de historia y geografía de nuestros queridos liceos aprendimos acerca del nacimiento de la civilización egipcia y su dependencia vital del Río Nilo, la que se mantiene hasta hoy en el actual Egipto aunque con algunos cambios importantes provocados por el denominado “progreso”. Tanto fue así que el historiador griego Heródoto afirmó que «Egipto es un don del Nilo», río creador de vida, fuente inagotable de recursos y principal vía de comunicación a lo largo de su territorio.
En la antigüedad, el río más largo de África con sus más de 6.500 kilómetros, escurría libremente, desde su nacimiento como Nilo Blanco en el Lago Victoria y su afluente Nilo Azul en el lago Tana, por un gran valle hasta su desembocadura en forma de Delta en el Mar Mediterráneo. El ritmo de sus crecidas estacionales que inundaban extensas áreas ribereñas en las que se desarrollaba una intensa actividad agrícola, fue fundamental para el desarrollo de dicha civilización. Pese a estar situado en una de las zonas desérticas y áridas más extensas del planeta, Egipto acogió a una de las civilizaciones más brillantes y ricas de la Antigüedad, la de los faraones, gracias al río Nilo. Sin embargo, los antiguos egipcios se asentaron solamente en los últimos 1.300 kilómetros de su cauce, en los que era posible la navegación fluvial por su baja pendiente.
Egipto era sólo la tierra fértil del valle (Alto Egipto) y del delta (Bajo Egipto). El resto era el ‘Desheret’, “la tierra roja”, llamado así por el color de las arenas del desierto deshabitado, yermo e infecundo. El sol desaparecía cada atardecer por el oeste simbolizando la muerte, y nacía por el este simbolizando la vida y la resurrección. Por ello, las ciudades y las aldeas se ubicaban siempre en la orilla este del Nilo y las necrópolis y los templos funerarios, en la ribera oeste. La divinidad que personificaba el río se llamaba Hapi era venerada por los egipcios y representaba el poder benéfico y fecundante del río que con su renombrado légamo hacía verdear las tierras ribereñas del valle y el Delta. El faraón le hacía ofrendas para que la crecida del Nilo suceda durante el período correcto y con un caudal adecuado. En efecto, si las aguas no subían lo suficiente, se reducía la superficie donde se podía sembrar y las cosechas decrecían, con la consecuente hambruna entre la población. Una crecida excesiva también provocaba desastres: se perdían cosechas enteras por anegamiento, se destruían diques y canales, y pueblos enteros eran arrasados.
La mayor parte de la sociedad en el Egipto faraónico estaba compuesta por campesinos agricultores cuya forma de vida se encontraba condicionada por los ritmos de la inundación. Las crecidas anuales del Nilo marcaron el ritmo de vida durante milenios, hasta que la construcción de la gran presa de Asuán, en los años 60, con el objeto de regular el flujo, aumentar las oportunidades de riego y generar energía eléctrica, produjo un cambio drástico. Aunque la presa logró sus metas, se extinguió para siempre el ciclo anual de flujo de nutrientes y minerales, y de inundaciones que fertilizaban las tierras naturalmente, aguas abajo. El benéfico légamo y los nutrientes quedaron para siempre retenidos por decantación tras la gran presa. En consecuencia la presa rompió el frágil equilibrio del milenario ecosistema, sobre todo porque los ingenieros que la diseñaron no tuvieron en cuenta el impacto ecológico que su construcción tendría sobre la fauna, la flora, y también sobre la economía de los pueblos que habitaban los márgenes del Nilo.
Las consecuencias medioambientales han sido numerosas: sedimentación excesiva aguas arriba, erosión aguas abajo, desaparición de especies animales que efectuaban migraciones a lo largo del río, destrucción y salinización del Delta del Nilo debida a la reducción del caudal del río que ha causado que las aguas saladas del Mar Mediterráneo penetren en el terreno a lo largo de la costa cercana a la desembocadura, disminución de la productividad en las pesquerías, emigración de animales marinos al suprimirse la barrera de la salinidad, subida del nivel freático de las aguas en las vegas cercanas, contaminación del río provocada por los fertilizantes, herbicidas y pesticidas. Otra de las consecuencias negativas para la población ha sido el aumento de riesgo sanitario puesto que los canales de riego agrícola y los márgenes del lago Nasser creado por la presa son el hábitat perfecto para animales que transmiten enfermedades, tales como el mosquitos de la malaria y los caracoles que propagan parásitos.
Además de Egipto, otros países africanos que también dependen del Nilo, como Etiopía, Sudán y Uganda, han sido sujeto de interés extranjero en sus tierras agrícolas lo que ha constituido una fuente importante de tensiones geopolíticas, agravadas por los numerosos proyectos de riego a gran escala en la región para aumentar las áreas cultivables, principalmente para el cultivo de algodón de exportación, que demandan más agua que la que el gran río puede proporcionar. Los estados del Golfo financiaron en Sudán, un aumento de la infraestructura de riego a lo largo del Nilo en los años 60, con la intención de transformar país en el “granero del mundo árabe”. Esto fracasó y actualmente la mitad de la infraestructura de riego de Sudán fue abandonada o está subutilizada.
Tanto Sudán como Egipto enfrentan actualmente serios problemas por la degradación y salinización de sus suelos, el mal drenaje y la contaminación inducida por los fertilizantes y por los sistemas de riego. Nuevamente nos encontramos con las consecuencias del “progreso”. La cuenca del Nilo, ya vista como económica, ecológica y políticamente frágil, ha sido el blanco de nuevas oleadas de proyectos agrícolas a gran escala. Tres de los principales países de la cuenca – Etiopía, Sudán del Sur y Sudán en conjunto – ya han entregado millones de hectáreas y están ofertando más; el total asciende a aproximadamente 10 millones de ha. Para poner esta tierra en producción se necesita que toda sea regada pero ello es imposible pues no hay suficiente agua para esto. Se ha comprobado una vez más que “la ambición rompe el saco”. No hay agua suficiente para regar 10 millones de hectáreas en 5 países africanos. Por otra parte, como en Egipto desaparecieron los abonos naturales aportados por las crecidas tuvieron que reemplazarse por fertilizantes artificiales que requieren grandes sumas de dinero para sustentar los cultivos que se pueden regar.
EL HUMEDAL LOS BATROS
El Humedal Los Batros es un ecosistema rico en flora y fauna, originado por el desagüe natural de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz a través de terrenos bajos hacia el río Bio Bio. Es reconocido por los vecinos y la comunidad de San Pedro de la Paz como patrimonio natural de gran importancia para la comuna por su hermoso paisaje y los servicios que presta. El humedal ha ido perdiendo superficie paulatinamente desde los años 60 debido a las crecientes urbanizaciones permitidas por los planos reguladores comunal y metropolitano que lo han ido estrechando más y más, llegando a una situación actual de difícil subsistencia. Los servicios ecosistémicos fundamentales que presta son la regulación hídrica por la absorción de las lluvias invernales y la contención de crecidas, y ser hábitat y albergue para numerosas especies de flora, fauna y aves migratorias.
En cuanto a sus aportes a actividades empresariales y económicas están los fértiles terrenos de su margen sur que albergan desde más de 80 años, hasta el sector Boca Sur a numerosos huertos de pequeños empresarios que cultivan hortalizas de gran calidad, las que abastecen el 80%
del consumo de las ciudades de Concepción y San Pedro de la Paz. En este aspecto nos vamos a concentrar, destacando la importantísima forma de agricultura constituida por los huertos, la que compite con grandes ventajas sobre verduras y hortalizas provenientes de otras regiones del país, dando trabajo a una gran cantidad de personas. Una de las ventajas es que se producen y distribuyen con un alto grado de eficiencia energética al prácticamente no requerir de riego mecánico dada la humedad natural del subsuelo, recargado naturalmente por las lluvias invernales. Por otra parte la energía requerida por el transporte de los productos hortícolas hasta los lugares de distribución y venta pues las distancias a recorrer son muy cortas (Vega Monumental) lo que conlleva a un bajo consumo de combustible en los vehículos. Los huertos cumplen así cabalmente con las premisas y recomendaciones del Ministerio de Energía, en el sentido de usar la energía del modo más eficiente posible.
Todo lo mencionado es reconocido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, que envía permanentemente a sus alumnos a visitas de estudio a los diversos huertos para su capacitación y formación académica integral.
¿Por qué son tan buenas las hortalizas de los Huertos de Los Batros y Boca Sur?
Porque las inundaciones parciales en los sectores con huertas son un fenómeno maravilloso y una bendición para los horticultores. Asimismo como en el antiguo Egipto la fertilidad de la tierra agrícola se debía a las crecidas del Nilo con sus aportes de sedimentos, légamo y nutrientes, los humedales vecinos a los huertos al inundarse con las lluvias del invierno, reciben materia orgánica acarreada y trasegada por las tenues corrientes de agua superficial, la que mantiene abonada la tierra de modo natural al depositarlas suavemente hasta infiltrarlas en el subsuelo. Es así como los aportes complementarios de fertilizantes que se requieren son mínimos. Los más de 80 años de fructífera existencia de los huertos lo demuestran fehacientemente.
Tal como en el río Nilo la presa de Asuán ha producido enormes perjuicios a la agricultura egipcia, en San Pedro de la Paz estamos ante un grave riesgo de sufrir un daño similar – guardando las escalas – si se construyese como lo pretende el MOP y las autoridades políticas, una conexión Sur del futuro puente industrial con 4 pistas sobre un enorme terraplén atravesando el ya empequeñecido y ninguneado Humedal Los Batros por su eje central. Ello constituiría una drástica reducción de los terrenos cultivables, un enorme cambio en la dinámica del humedal, una grave e irreversible agresión a la fauna y flora y al paisaje y a una alteración profunda de los regímenes de benéficas inundaciones trocándolas en desastrosas.
Evitemos sucesos y consecuencias como los de Egipto. Por el respeto a los horticultores, hombres y mujeres de trabajo y a las vapuleadas PyMEs, señores gobernantes y autoridades: no avalen mezquinos intereses, no cometan un crimen de lesa humanidad y anulen el proyecto de ruta de conexión Sur a través del humedal y el proyecto de Ruta Piedemonte. Aún estamos a tiempo mientras todo esté solo en papeles con timbres y firmas; después ya será demasiado tarde para evitar un desastre (ver mi artículo anterior “Los Desastres no son Naturales”). Las organizaciones ciudadanas están dispuestas a ayudarlos con buena voluntad a encontrar una mejor opción para resolver los problemas viales. Existen, los invitamos a conversar.
Me parece indiscutible, que el puente industrial, sea por la costa, y no por Pie de Monte y mucho menos perjudicando la horticultura de Boca Sur y alrededores, que es fantástica y cumple con una economía sustentable y eficiente. El MOP y las malas gobernanzas de nuestro país, además centralizadas en Santiago, carecen de una mirada a mediano y largo plazo. No se han dado cuenta, que con la sequía que ha ido afectando cada vez más a otras regiones del país, incluida la RM, se está colocando cada vez más en peligro la seguridad alimentaria tanto de regiones como de la propia capital?
No tienen la capacidad de análisis en conjunto con otros Ministerios, como si fueran verdaderos feudos, lamentablemente. Y solo se autojustifican en pos del «progreso». Parece que el autoritarismo de unos pocos, debemos soportar los que vivimos en nuestros propios territorios?
Merece un aplauso.
Gracias Noemí, solo traté de hacer un estudio comparativo que es pertinente. Los antecedentes sobre el Río Nilo los obtuve desde internet.
Carlitos usted es un gran aporte, cada uno de sus artículos son un aporte; ilustran, enseñan y nos hacen ver las situaciones con una perspectiva mas comprometida con nuestro Medio Ambiente tan deteriorado por el CRECIMIENTO INESCRUPULOSO DE LOS PODEROSOS, arrogantes e inconscientes.
Gracias Juan Luis. Solo traje unos recuerdos de mi etapa juvenil en el Liceo de Hombres «Luis Alberto Barrera» en Punta Arenas, los que hilvané con situaciones locales y actuales que nos aquejan, tratando de aportar con un poco de luz para paliar tanto oscurantismo que pulula a nuestro alrededor.
Felicitaciones Carlos Bonifetti.Magistral relato del Nilo y Los Humedales,buen aporte para aquellas autoriedades que deben tomar decisiones y solo lo hacen por tincada y dividendos politicos,empleando el dicho facil del poder » despues de mi El Diluvio «.-
Gracias por su comentario don Jaime. Hay otros intereses, como «el negocio inmobiliario» de detrás de todo esto. Ese pésimo proyecto vial que se pretende construir y que provocaría tantos perjuicios debe detenerse a toda cosa. No se disminuye la congestión aumentando las vías de circulación; con eso LA CONGESTION AUMENTARÍA y en ningún caso disminuiría, ya que más vías llaman a más automóviles y vehículos. Lo primero que debe hacer la autoridad es mirar lo que han hecho los países desarrollados, por ejemplo en Europa: están eliminando carreteras para disminuir congestiones viales.
Lo primero que deben hacer nuestras autoridades y ministerios es atacar el problema en su origen: racionalizar el uso de las vías existentes; propender a que los conductores respeten las velocidades máximas para facilitar los flujos y disminuir los tiempos de viaje; hacer campañas de educación en conducción amable y efectiva; desincentivar el uso del automóvil, incentivar el ciclismo; construir más ciclo-vías bien diseñadas y modificar de raíz el pésimo sistema de locomoción colectiva que tenemos (el que tenemos es el peor de Chile con una cantidad de taxi-buses casi 3 veces más de la requerida por la demanda). Por último, optimizar el Biotrén.
Solo después de haber hecho esa tareas debe acometerse una optimización de vías.
El dato que sostiene que los Horticultores de Boca Sur producen el 80% de las hortalizas de Concepción y San Pedro de la Paz es un mito.
Lo que producen los Horticultores de Boca Sur en comparación con la producción hortícola de la comuna de San Pedro de la Paz es del 27,8%, es decir menos de un tercio, y eso sin considerar a la comuna de Concepción. La producción de ellos, comparada con toda la producción de la provincia de Concepción no alcanza a representar ni el 4%; si se comparan con la región del Biobío, no alcanzan ni siquiera a ser significativos en lenguaje estadístico, es decir, no alcanzan a ser un dígito (son sólo el 0,3% de toda la producción hortícola del Biobío).
Contraste los datos con el Censo Agropecuario y Forestal 2007, http://www.ine.cl/docs/default-source/econ%C3%B3micas/6.xls?sfvrsn=7
En el sector Boca Sur hay 20 lotes hortícolas afectados por la expropiación para el Puente Industrial, que corresponden a 16 propietarios de la “Asociación Gremial de Horticultores de la Región del Bío Bío”, denominados también como horticultores de Boca Sur (HBS).
Los 16 propietarios horticultores de Boca Sur (HBS) cuentan con una superficie total de 41,1 ha.
De las 41,1 ha de propiedad total, los HBS usan 26,2 ha para cultivar hortalizas.
De las 26,2 ha con hortalizas, el Puente Industrial expropia 7,6 ha con hortalizas.
PRODUCCIÓN REAL DE HORTICULTORES DE BOCA SUR
Las 26,2 ha con cultivos de hortalizas de los HBS representan:
0,28% de las hortalizas de la región (9.378,3 ha).
3,97% de las hortalizas de la provincia (660,5 ha).
27,81% de las hortalizas de la comuna (94,2 ha).
PÉRDIDA REAL DE HORTALIZAS POR EXPROPIACIÓN DEL PUENTE INDUSTRIAL
Las 7,6 ha de hortalizas que expropia el Puente Industrial a los HBS representan:
0,08% de pérdida de hortalizas de la región (9.378,3 ha).
1,15% de pérdida de hortalizas de la provincia (660,5 ha).
8,07% de pérdida de hortalizas de la comuna (94,2 ha).
Fuente: Censo Agropecuario y Forestal 2007.
Don Héctor, otra vez, por favor. Si usted se va por la tangente eludiendo «el meollo del asunto», afirmándose en estadísticas para rebatir conceptos, lleva las de perder. Con eso convence a nadie. Pretenderlo sería un insulto a la inteligencia.
No tiene mayor importancia si el aporte de los Horticultores Boca Sur a la ciudad es un 80, 60, 40 o 20%, o lo que sea. Lo importante, en primer lugar, es la gran CALIDAD de las hortalizas producidas gracias al extraordinario ecosistema en el que están enclavadas las huertas, tal como lo expliqué claramente en el artículo. Esto es de enorme importancia para la salud de las personas (consulte con profesionales de las disciplinas de nutrición y salud pública).
Otro concepto a destacar, en segundo lugar, es la alta EFICIENCIA ENERGÉTICA involucrada en su producción y distribución. Los huertos son ejemplos destacables de eficiencia empresarial y MODELO de emprendimientos a replicarse para que los porcentajes de participación hortícola en la comuna AUMENTEN en vez de disminuir. Esto se logaría utilizando terrenos aún disponibles en la comuna con más huertas en vez de plantarlos con más casas y edificios para seguir fomentando la congestión vial.
Por otra parte, tratar de minimizar el grave daño que la obra provocaría a la comuna y a los huertos, aludiendo al porcentaje de disminución de su área actual, es otro error. Los daños y perjuicios que sucederían son independientes de las superficies hortícolas a afectar; dependen del TAMAÑO DE LA OBRA, y no solo de la obra terminada, sino del área total a intervenir durante el largo periodo de faenas de construcción, que es del orden de 2 hasta 3 veces más que la que ocuparía la ruta en proyecto.
Finalmente, reitero que lo más perjudicial de una intervención profunda en el HUMEDAL LOS BATROS, es la alteración irreversible su dinámica hídrica por su “efecto barrera” y su gran capacidad de absorción de inundaciones y crecidas, como ha quedado demostrado con las recientes lluvias de la semana pasada. Tal como lo he explicado se alterarían los flujos de nutrientes hacia las áreas de siembra afectaría gravemente a la fauna y flora del humedal y a las aves migratorias.
Don Héctor me parece muy malintencionado su comentario, además desacertado, lo que no sorprende viniendo de un funcionario del MOP.
Pues bien le diré que la planilla Excel del enlace que publicó no guarda ninguna relación con los Horticultores de Boca Sur y menos con la comuna.
Le recuerdo que hasta hace dos años el Seremi de Agricultura ni sabía que existíamos, y nos conoció solo cuando lo invitamos a recorrer las tierras agrícolas que ustedes nos quieren robar (expropiar suena más legal), entonces difícilmente podríamos estar en una planilla de dudosa procedencia. Nosotros somos campesinos, no industriales.
El proyecto dice que no tocará el humedal, pero en la práctica pretende rellenarlo con cemento, por la mitad en la zona más baja del cause de aguas, y como el papel aguanta todo hasta ustedes se creen esa mentira. Deje de hacer el ridículo defendiendo técnicamente y legalmente un proyecto que carece de ética. Usted sabe, como todos, que este proyecto no tiene ninguna consideración con el medio ambiente, el desarrollo sustentable, ni con los habitantes de la comuna y menos con la agricultura campesina que se desarrolla en el sector.
Y suponiendo que el trabajo de los horticultores tuviera tan poco valor estadístico, le parece entonces que es legítimo arrebatarles su fuente laboral? Solo porque usted lo minimiza? Eso le enseñaron en la universidad o lo aprendió en el Mop?
Lo aclarado por Atrix Badilla refuerza los argumentos expresados en mi artículo acerca del desarrollo ambientalmente sustentable. Ese ejemplo de agricultura está ahí, a la vista de todos. Esa agricuñtura sustentable está siendo agredida por el MOP con el apoyo cómplice de los municipios y del gobierno regional.
Para los aficionados a la estadística, evaluemos cuantos comentarios a favor tiene el contenido del artículo y cuantos en contra.
Reitero, la solución al problema de la congestión va por el siguiente camino: menos automóviles y optimización del uso del automóvil – más bicicletas – mejor biotren – otra locomoción colectiva diferente – más ciclovias – uso de Ruta Patagual – suspensión de nuevos permisos de edificación en San Pedro de la Paz y Concepción. Ambas comunas han rebasado los límites de crecimiento (ver mi artículo «Los Limites del Crecimiento»). De ninguna manera con nuevas rutas
Que hermoso artículo, al ir leyendo, me parecía leer un poema.Que pena «los señores MOP y OHL» solo les interesa realizar la construcción de la conexión al cuarto puente sin importarles el daño que provocará
Gracias Maria. Vea también mi respuesta a Roger. Con respecto al MOP y OHL, ahí hay otro tipo de intereses ocultos, simples de imaginar, que no resolver el problema vial. Ese grave pero no tan gran problema, no se resuelve construyendo más carreteras sino con la racionalización del uso de vehículos.
El domingo pasado me tomo exactamente 15 min el recorrido en auto a velocidad normal, entre la plaza de la independecia y el estadio municipal en Boca Sur ¿Qué nos indica eso?
Hola, soy parte del centro de alumnos de mecánica de la universidad de concepción, y nos hemos intentado comunicar con usted a través de nuestro compañero Carlos.
Favor llamarme al celular.
Se luce Usted Colega, con sus argumentos y su comprometida defensa del patrimonio.
Bien, un deleite leerlo.
Gracias Roger, me alegra que le haya gustado..
Lo que sucede es que si los políticos y las autoridades (ni siquiera los regionales) no defienden el patrimonio, cómo está archi comprobado, no nos queda otra posibilidad que asumir esa responsabilidad nosotros, los ciudadanos de buena voluntad.