«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

ENTRE BOLIVIA Y CHILE: LA OBRA DE LA ESCULTORA CONSUELO SAAVEDRA.

Eduardo Pacheco

Periodista.

Por estos días termina en la Galería de los Ocho una exposición de destacados artistas, entre ellos Consuelo Saavedra, escultora de Concepción, de vasta trayectoria nacional e internacional y cuya historia, visión y trabajo quisimos conocer.

Nos recibe en su casa, temprano un viernes, en estas frías mañanas penquistas y nos dispusimos a conversar.

Estudió en el Bellas Artes a fines de la década del 1950, pero no terminó su carrera. En Chile conoció al destacado cineasta boliviano Jorge Sanjinés, se casaron y se trasladaron a Bolivia a inicios de los años 60. Luego del impacto de llegar a una sociedad “anticuada” y conservadora, vivió un importante hito en su carrera artística: conoció a los pueblos indígenas del altiplano, de los cuales siempre tuvo “mucho interés”, gracias a las enseñanzas de su padre.

Esto cambió la forma de sus trabajos, ya que tomó como influencia la vida de los pueblos originarios para plasmar en su cerámica historias tan diversas como la relación de la madre indígena con sus hijos respecto al apego o el vínculo del hombre y su trabajo, en especial en la minería.

Su primer paso por Bolivia finaliza abruptamente con el golpe militar en Bolivia a manos de Hugo Banzer y retorna a Chile junto a sus cuatro hijos. En nuestro país la esperaba la Unidad Popular, una “época maravillosa” que “duró lo que duró” y que finalizó para ella con una nueva intervención militar. Tras esto su nueva vida la esperaba en Cuba, lo “mejor que le pudo suceder”, allá estuvo 5 años y trabajó en el Departamento de Industria Locales, antes de un nuevo retorno a Bolivia en 1978. Sólo dos años estuvo en el altiplano y a inicios de los 80 vuelve a Chile en plena dictadura de Pinochet.

La casa de Consuelo es una hermosa galería de arte, su vida cotidiana convive con sus obras y las de su pareja pintor (ver galería de imágenes). Ahí nos contó no sólo de su trayectoria sino también de su forma de ver el arte:

Cuando retomas tu trabajo en Bolivia y luego en la vuelta Chile, ¿qué empieza a marcar tu trabajo?

“En esa época estaba con la idea de la gente junta, aglomerada, la solidaridad, entonces mis trabajos eran así como montones de gente, montones de personas y es un tema muy lindo que me gustaría volverlo a hacer”.

¿Cómo se hace una de tus esculturas?

“Cuando necesito hacer una obra o montar una exposición, primero pienso en un tema y me pongo a dibujar, hago harto boceto y ahí luego escojo si hay una obra que está adecuada para la posible exposición. Si la obra escogida es fácil para mí imaginármela, paso directamente del papel a trabajar, si es más compleja hago una maqueta. Ahí empiezo a levantar la obra, yo trabajo de abajo hacia arriba, como una locera haría una olla, levantando las paredes”.

¿Qué materiales utilizas?

“Mi arcilla es muy buena, la traigo de Nacimiento (Provincia de Biobío). Utilizo un mesón y herramientas (estecas, palitos, espátulas). La arcilla la preparas con tiempo, prepararla significa mezclarla, puede ser con chamote que es ladrillo refractario molido o con arena. Mezclas esto y lo dejas un tiempo, mientras más tiempo mejor, por lo menos un mes y la dejas mojada, para que no se te seque. Fíjate que los chinos, para esas cerámicas maravillosas que hacían, preparaban la arcilla que van a utilizar sus nietos, esa pasta estaba llena de una facilidad para trabajarla”.

¿Qué estás desarrollando en la actualidad y tus proyectos?

Ahora hay una exposición que viene por delante en diciembre, voy a compartir la sala del Norteamericano con la Katy Medina y el tema es algo así como relaciones humana. En julio estuve en la Galería de los Ocho con la exposición de cuatro obras mías, que están relacionadas con canciones de Violeta Parra”.

¿Qué piensas del “hacer” arte en la actualidad en nuestro país?

“Yo pienso que la producción artística debería seguir igual, ya que los artistas trabajan porque hay una necesidad interior de hacerlo. En el caso mío yo trabajo porque no podría hacer otra cosa y no podría dejar de hacerlo bajo ninguna circunstancia, pase lo que pase a mi alrededor, yo necesito estar trabajando”.

¿Cómo compatibilizas eso con el poder vivir del arte?

“Yo he podido lograr vivir con lo mínimo en ocasiones, se puede vivir con poco, siempre que cuentes con un lugar para vivir, yo he vivido con muy poquito, pero lo ideal es que no sea así, lo ideal es que haya una cierta tranquilidad para sobrevivir sin angustias”.

Para finalizar, me gustaría abordar tu gran experiencia recopilando la vida de los pueblos indígenas en Bolivia el año 2000. ¿De qué se trató?

“Yo seguí yendo a Bolivia periódicamente y el año 2000 me hacen una invitación: que haga investigación sobre los pueblos indígenas. Entonces yo digo a este grupo que se llamaba CEFREC, que es un grupo de cineastas que capacitaban a jóvenes indígenas en comunicación audiovisual, ese trabajo es para una antropóloga, me dijeron: sí, es para una antropóloga pero creemos que tú puedes servir mejor que cualquier antropóloga y yo les respondí: me atrevo”.

¿Y luego qué pasó?

“Estuve haciendo estos trabajos todos los inviernos, me iba a Bolivia y estaba por allá unos cuatro meses (…) pude recorrer los pueblos indígenas y eso es una de las cosas que me ha resultado más gratificantes en la vida”.

¿Dónde estuviste?

“Fundamentalmente estuve en la Amazonía, donde estaban los pueblos más desconocidos y alejados, había que investigar esas culturas, muchas de ellas que estaban por acabarse. Pueblos muy pequeños que iban a desaparecer en algún momento y otros muy grandes, que se iban a comer a los otros pueblos. Antes que eso pasara había que documentarlo y ese conocimiento ha sido para mí una maravilla”.

¿Qué surgió de ese trabajo en Bolivia?

“De ese trabajo han surgido películas, ya que son miles los indígenas que se han capacitado en 20 años de trabajo. Este material mío se transformaba en largometrajes, en documentales, en programas de radio, de televisión, en material escrito. Se hicieron libros con respecto a mi trabajo (3). Mi experiencia duró hasta el año 2013”.

 

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

7 Comentarios en ENTRE BOLIVIA Y CHILE: LA OBRA DE LA ESCULTORA CONSUELO SAAVEDRA.

  1. Excelente entrevista, podría indicar los documentales realizados basados en el trabajo de Consuelo.

    • El material obtenido en los viajes de investigación sirvió para para la producción de muchas producciones audiovisuales. Puedes encontrar más información buscando en internet : CEFREC – BOLIVIA. Agradezco tu interés amigo René.

  2. Qué hermosa experiencia con los indígenas en la amazonia, enriquecedor resulta leer a esta importante artista penquista.
    Muy buena nota.

  3. Que hermosa…Vida y Obra de mi amiga gran artista, reflejada en esta muy buena entrevista.

  4. Felicitaciones al entrevistador. La nota refleja de muy buena manera la sabiduría la nobleza y los valores de una gran artista.

  5. Muy buena Entrevista…
    La Grandeza de Una gran Escultora, reflejada en esta nota, con humildad, compromiso y valores de una artista comprometida.

    Felicitaciones.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl