«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Ética y Periodismo. La niña de las monjas

El diario El Mercurio, decano de la prensa nacional, publicó un domingo pasado, una página completa de Vida Social.  con “Recuerdos, anécdotas y coincidencias de exalumnas ursulinas” al cumplirse el 85° aniversario de su colegio.  Con fotografías actuales, y de antaño con uniforme del establecimiento, la galería exhibe a sus más preclaras exalumnas. Ex Ministras de Estado (Mariana Aylwin), Premio Nacional de Periodismo (Pilar Vergara), Oficial de la Armada (María Eugenia Vidal), Directoras y Ejecutivas de Fundaciones varias, etcétera. Todas coinciden en destacar los valores que les infundió el Colegio: disciplina, cumplimiento del deber, importancia del trabajo, autoexigencia, vocación de  servicio, compañerismo.

Un nombre destacado entre todos, es el de  Marlén Eguiguren Ebensperger, directora actual de EMOL (El Mercurio On Line)..Periodista, egresada de la Pontificia Universidad Católica, en Marlén se conjugan los valores monjiles con los recibidos en la Cátedra de Ética Profesional de la PUC. El problema que surge, es claro. La Ética no es algo que se estudia sino algo que se vive. Y cumplir con los valores de la Ética puede significar sacrificios personales y profesionales.  

El asunto es, sin embargo, mucho más complejo. Como han señalado Camacho et al. , “hay quienes limitan la ética a la vida privada (relaciones familiares o conyugales, círculos de amistad, pero la excluyen de la vida profesional y pública, donde piensan que la dureza de la lucha por la existencia obliga a ser enormemente realistas y pragmáticos”        o, más aún, quienes operan en la vida bajola norma de que todo lo que no está expresamente prohibido por la ley, es lícito y conforme a los principios de la ética, considerando la moral profesional (o empresarial) como un conjunto de prohibiciones taxativamente establecido o  como un código de conductas humanas determinadas y precisas frente a un mundo de acciones posibles pero éticamente indiferentes.

El periodismo, especialmente por su repercusión en el mundo de las relaciones sociales, tiene un marco de trabajo que excede obviamente los márgenes del Código Penal o de la Ley de Prensa y nos permite afirmar que los valores y principios éticos que rigen la actividad deben sujetarse más que a una imposición legal a una convicción personal que nos mueve a prejuzgar en conciencia nuestra forma de actuar.

El contenido de este comentario nos lleva a plantearnos algunas preguntas ineludibles: ¿Cómo es posible que el diario más importante del país mantenga un “área de comentarios”, a continuación de las informaciones que entrega a diario EMOL, plagada de injurias, ofensas, expresiones de xenofobia y homofobia, clasismo, etc., enviados por remitentes con nombres y domicilios notoriamente falsos que lo único que persiguen es fomentar la odiosidad y agresividad al interior de la comunidad nacional? Si lo hace por respeto a la “libertad de expresión” ¿por qué no mantiene un “buzón” igual en la edición del diario – papel? ¿está la directora de EMOL antes mencionada conforme con este proceder de la empresa? ¿Lo considera una forma positiva de ejercer el periodismo?

Por supuesto que hay muchas otras formas de infringir las normas éticas básicas del periodismo.  Una de ellas es el ocultamiento de las informaciones. ¿Por qué razones nunca más se informó del escándalo que significó la agresión sexual hecha por jóvenes del colegio St George a sus compañeras? ¿Por qué se silenciaron las groseras expresiones del diputado republicano Gonzalo de la Carrera comentando el embarazo de la pareja del Presidente de la República? ¿Por qué el diario sigue ocultando a sus lectores la participación del líder republicano José Antonio Kast en el Congreso del encuentro conservador “Political Network for Values”, uno de cuyos asistentes, el diputado de Kenya George Peter Kaluma promueve el presidio perpetuo para los homosexuales? ¿Por qué no se le ha preguntado su opinión al respecto?

Claramente, nos encontramos con un claro desencuentro entre los principios éticos fundamentales y la práctica periodística.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en Ética y Periodismo. La niña de las monjas

  1. siguiendo la lógica, ¿qué falló en la formación de las ursulinas como en el de la PUC? Ambas instituciones católicas…

  2. Interesante recorrido por la historia y valores del Colegio de las ursulinas en El Mercurio. Me pregunto, ¿cómo podrían incorporar estos principios éticos en la práctica diaria del periodismo, especialmente con el desafío de moderar los comentarios en línea? Es notable el desafío de equilibrar la libertad de expresión y el respeto mutuo en ese contexto. La reflexión sobre la ética aplicada, como mencionas, es crucial para todos, especialmente en medios con tanto alcance. Gran artículo, invita a una reflexión profunda sobre lo que se espera de los medios de comunicación hoy en día.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl