«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Las COP, COP29 y el futuro de la humanidad

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
“Mientras el Lobby mundial del carbón y del petróleo manipule los hilos de las COP, pocos avances podremos esperar para que las cosas cambien hacia el bien de la humanidad”.

He leído que la COP29 estuvo a punto de fracasar.  Discrepo de quienes respaldan eso porque veo que la última COP fracasó rotundamente como todas las anteriores. Es poco menos que imposible que tenga éxito y logre revertir las emisiones de CO2, si las Conferencias de la Partes están manejadas por el poder de las empresas mundiales monstruos del carbón y del petróleo. 

La reunión terminó más o menos como todas. Da la impresión de que las delegaciones llegan ya derrotadas a la cita. Cómo se consiguió muy poco o nada, ahora se mira hacia la próxima conferencia, la COP30, que se efectuará en Belém, Brasil el próximo 2025, la que ha sido bautizada como la ‘COP del Cambio’, como si los eslógan ‘simpáticos’ fueran a aportar algo al éxito.

Chile es uno de los países que tienen la brújula más desimantada –teniendo, hay que destacarlo, formidables seguidores que ‘se lucieron’ en Bakú, Azerbaiyán– y sigue sin atinar en tomar el rumbo correcto. (Recordemos que fue incapaz de organizar la COP23 que le correspondía, en 2023, y tuvo que pedir auxilio a España). La muestra de la mala brújula viene dada al constatar que el Gobierno y sus acólitos siguen insistiendo a porfía con su errado plan de desarrollo de hidrógeno verde del que también se trató en la despistada COP. ¿Cómo es posible que sigamos afirmando falsedades de este vector energético ineficiente y caro que no tiene futuro alguno, salvo algunas aplicaciones en nichos industriales como refinerías de petróleo y unos pocos más?

Se propaga urbi et orbi que el H2V sería una de las grandes soluciones para lograr la descarbonización global y la transición energética, siendo que hay nada más falso que ello, pues resulta que es todo lo contrario: fabricar y usar el hidrógeno (mal llamado)verde como sustituto de los combustibles de origen fósil, es la idea más descabellada imaginable, pues ello ¡carbonzaría aún más rápidamente la atmósfera con el gran consumo de dichos combustibles, obligados e ineludibles, que se usarían en los procesos, transportes y construcción de la infraestructura necesaria!

Todo esto lo han dicho y repetido una y otra vez los científicos y expertos que estudian los orígenes del cambio climático y del calentamiento global, que publican sus investigaciones y propuestas en medios independientes y blogs veraces, tales como, CTXT, El Salto, 15/15/15, The Oil Crash, entre varios otros. Sin ir más lejos tuvimos dos recientes visitas de expertos internacionales que nos dijeron unas cuantas verdades, las que aparecieron tímida y fugazmente en la prensa ‘tradicional’ chilena y luego se desvanecieron, me refiero a Michael Liebreich y Robert Bryce, expertos en energía invitados a exponer sus puntos de vista en seminarios sobre la materia organizados por Colbún y Sigdo-Koppers, respectivamente. Ambos plantearon serias dudas respecto a transiciones energéticas y el H2V. [1] [2]   

Experto en energía, Robert Bryce: «El hidrógeno verde es una ilusión»

En Bakú, lobbistas de los combustibles fósiles ejercieron nuevamente su influencia, tal como anteriormente en Arabia Saudita, para que no se  abordaran compromisos de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esos lobbistas superaron en cantidad a las delegaciones de los países asistentes a la COP29. Mala cosa.

Mientras tanto, las emisiones de GEF siguen aumentando, así como la temperatura media global de la atmósfera, que ya está ca. +1,6°C sobre los 15°C de antes del comienzo de la Revolución Industrial, y la de los mares, en paralelo al aumento de la frecuencia y potencia de los desastres provocados por fenómenos naturales.

La conclusión de la COP29, acerca del avance “irrefrenable” logrado hacia las energías limpias es asaz falaz, puesto que las “energías limpias” constituyen otro oxímoron, entre tantos que abundan en la memésfera, en la realidad no existen. Y las (seudo)limpias dependen 100% de los combustibles fósiles.

En conclusión, jamás se encontrará un potencial energético que se acerque al de los combustibles fósiles. El hidrógeno (seudo)verde no es opción energética y las renovables jamás reemplazarán a las fósiles por una serie de limitantes, entre ellas la escasez de minerales.

El único camino que cabe es una drástica disminución del consumo de energía y, por ende, de las transformaciones energéticas, para adoptar la opción racional del “decrecimiento” lo antes posible. [4] [5]

“El único futuro posible para la humanidad está en el decrecimiento”

Fuente de imagen:

https://www.cooperativaciencia.cl/medio-ambiente/2024/11/12/ministra-maisa-rojas-encabeza-delegacion-chilena-en-la-cop29/

[1] https://laventanaciudadana.cl/requiem-para-el-hidrogeno-verde-epilogo/

[2] https://laventanaciudadana.cl/foro-colbun-voces-con-energia-y-las-ernc/

[3] https://www.nuevopoder.cl/experto-en-energia-robert-bryce-el-hidrogeno-verde-es-una-ilusion/

[4] https://laventanaciudadana.cl/decrecimiento/

[5]https://laventanaciudadana.cl/la-reina-letizia-de-espana-hablo-de-decrecimiento-en-un-seminario-espanol/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en Las COP, COP29 y el futuro de la humanidad

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl