«Lo que le ocurra a las bestias, pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas.»

Jefe Seattle.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿H2O o CO2? ¿Cuál es el culpable del calentamiento global? [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
La física atmosférica es un tema complicado y, a veces, incluso los expertos pasan por alto algunos detalles. En la figura de arriba, la característica básica que controla la temperatura de la Tierra, la tasa de caída de temperatura. De un artículo de Glenn Tamblyn

En cualquier debate sobre el cambio climático, existe una clara posibilidad de que alguien pregunte: «¿Por qué sólo CO2?» o, de manera equivalente, «¿Por qué no se tiene en cuenta el H2O en el mecanismo de calentamiento?» La implicación es que todo es una conspiración del PTB para demonizar a la industria petrolera y obligarnos a quedarnos congelados en la oscuridad.

Ahora bien, es cierto que el foco en el CO2 en el debate público tiende a oscurecer algunas de las muchas facetas de la cuestión climática. Y también es cierto que los efectos biofísicos del vapor de agua como agente refrescante a menudo se malinterpretan y no se mencionan en la discusión. Eso lleva, a veces, a propuestas tontas como la tala de bosques para enfriar el planeta.

Pero simplemente no es cierto que la ciencia climática descuide el vapor de agua. Por nada. Es sólo una de las muchas leyendas que rodean el tema. Si quiere profundizar en este asunto, puede mirar esta reseña this review o esta this one y verá que el papel del vapor de agua es conocido, ampliamente considerado y ampliamente discutido.

Ahora bien, no pretendo ser un especialista en física atmosférica, pero hice mis deberes y creo que puedo resumir los puntos principales de la falsa dicotomía “CO2 versus H2O”. Déjeme intentarlo.

Primero, el CO2 hace básicamente UNA cosa. Es un gas de efecto invernadero que atrapa la radiación infrarroja emitida desde la superficie de la Tierra y la refleja en parte, calentando la atmósfera. Ésta es la explicación estándar del calentamiento global.

Entonces, el vapor de H2O no es menos importante que el CO2, pero hace al menos TRES cosas:

1. Es un gas de efecto invernadero y atrapa el calor tal como lo hace el CO2. Calienta el ambiente.

2. Forma nubes que pueden tener efectos de calentamiento y enfriamiento al reflejar la luz visible e infrarroja. En general, se cree que las nubes tienen un modesto efecto de enfriamiento.

3. Transporta calor desde niveles atmosféricos bajos a altos mediante un proceso de evaporación y condensación. El calor transportado a gran altura se irradia más fácilmente al espacio. El resultado es un enfriamiento atmosférico. También se puede decir que el vapor de agua hace que la “tasa de caída” atmosférica (cómo varía la temperatura con la altura) sea menos pronunciada.

Ahora bien, un elemento muy importante de la cuestión CO2/H2O es que el vapor de agua, a diferencia del CO2, es un gas condensable. Por lo tanto, las capas superiores de la atmósfera actúan como una “trampa fría” que hace que el H2O se condense y seque las capas superiores. Ésta es la situación actual y la que ha sido durante los últimos miles de millones de años. Pero si la temperatura de la atmósfera aumentara por encima de un cierto límite, entonces el efecto de trampa de frío podría desaparecer. Luego, el sistema pasaría a un estado de “Invernadero Húmedo”, es decir, con la atmósfera saturada de vapor de H2O. Malo, porque provocaría un efecto de “invernadero desbocado” que herviría los océanos y convertiría la Tierra en un desierto rocoso. Se espera que esto suceda en el futuro como resultado del aumento paulatino de la irradiación solar. Afortunadamente, eso no será pronto (o eso se cree, al menos…).

Otra consecuencia de la historia de condensables / no condensables es que la concentración de vapor de agua en la atmósfera está determinada principalmente por la temperatura. Usando la terminología de la dinámica de sistemas, podemos decir que el vapor de agua no es un «forzamiento» sino una «retroalimentación». Significa que no podemos cambiar la temperatura de la atmósfera bombeando vapor de agua adicional en ella. El exceso simplemente se condensaría y regresaría en forma de lluvia en tiempos del orden de unos pocos días.

Entonces, si la concentración de vapor de agua está controlada por la temperatura, significa que está controlada por el CO2. Más CO2 significa más vapor de agua atmosférico (no sucede lo contrario). Se trata de una “retroalimentación potenciadora” que aumenta el efecto de calentamiento que tendría el CO2 si fuera el único gas de efecto invernadero en la atmósfera.

Hay mucho más que eso. El asunto es tremendamente interesante y fantásticamente complicado, pero creo que estos son los puntos principales a tener en cuenta cuando se habla de las funciones respectivas del CO2 y el H2O. En todos los casos, nunca olvidemos que en los sistemas complejos no hay causas ni efectos. Sólo hay forzamientos y retroalimentación. Entonces, el CO2 es el forzamiento y el H2O es la retroalimentación. En otras palabras, el CO2 es el detonante y el H2O es la bala.

UB

19/06/2024

Fuente: 09.06.2024, desde el substack. com de Ugo Bardi “The Proud Holobionts” (“Los Orgullosos Holobiontes”), autorizado por el autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl