«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Ignacio Domeyko Ancuta, un visionario

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Ignacio Domeyko nació en Niedzwiadka, Polonia, el 31 de julio de 1802 y murió en Chile el 23 de enero de 1889. En 1817 ingresó a estudiar en la Universidad de Vilna, licenciándose en 1820. Nacionalista, patriota y partidario de la enseñanza pública, participó en 1923 en una revuelta contra la dominación rusa. Como las fuerzas polacas fueron derrotadas, Domeyko se vio obligado a dejar su tierra natal. Luego de un breve paso por Alemania se radica en París, ciudad a la que siente como centro de libertad y civilización. Estudia en La Sorbona, el Colegio de Francia, el Jardín Botánico y la Escuela de Minas de París, recibiendo una gran educación como científico y naturalista. También asiste a la Academia de Ciencias y al Conservatorio de Artes y Oficios, formándose bajo la dirección de ilustres sabios de la época. Su maestro Dufrenoy lo motivó para que viniera a Coquimbo, por un período inicial de seis años, siendo contratado por el industrial minero Carlos Lambert.

Es así como, de París a La Serena, Domeyko cruza la Cordillera de Los Andes a lomo de mula, arribando a Coquimbo el 2 de junio de 1838. Aunque no hablaba castellano, pudo impartir sus clases, gracias a sus conocimientos de latín, lituano, alemán, inglés, ruso y francés. Durante los tres primeros años en Chile realizó excursiones por La Serena, Huasco, Copiapó, Aconcagua y Santiago. Los resultados de sus exploraciones fueron publicados en los Annales des Mines y El Araucano.

Desde 1838 a 1846 Ignacio Domeyko fue profesor de Química y Mineralogía en Coquimbo. Fundó talleres, escribió programas de cursos, organizó exploraciones geológicas, construyó hornos y laboratorios, iniciando con todo ello un vasto programa de instrucción y experimentación de base científica y tecnológica, con los conocimientos obtenidos en París. En las técnicas de fundición logró disminuir notablemente la deforestación de extensas regiones de Chile, que realizaban los procesos de fundición de minerales con leña, e introdujo progresivamente el uso del carbón.

En el inicio de su tarea educativa en Chile, en dos años logró formar catorce estudiantes quienes fueron, en la práctica, los primeros ingenieros de minas de Chile. Más tarde, gradualmente, cada vez más, es invitado a Santiago y consultado en torno a materias educativas, científicas y tecnológicas. Como investigador, era prolijo y preciso, claro y conciso. Acompañó muchas de sus investigaciones con diseños y dibujos.

En 1846, luego de un viaje a la Araucanía, Domeyko se establece en Santiago, donde era conocido por su actividad educativa y sus artículos. Aquí estableció relaciones con Bello, Montt, Gay, Tocornal y otros intelectuales y comenzó a enseñar en el Instituto Nacional. Como intelectual, Domeyko contribuyó al desarrollo de la mineralogía, la geografía y la etnografía.

Realizó múltiples actividades científicas y aportó decisivamente a la reforma del sistema educacional chileno. Como asesor educacional, contribuyó a difundir la educación pública, de la cual era un ferviente partidario. Por muchos años estuvo ligado al Instituto Nacional, donde también impartió clases. Fue Manuel Montt quien lo nombró delegado universitario en el Instituto Nacional. A lo largo de los años, colaboró lealmente con Andrés Bello, primer Rector de la Universidad de Chile, manteniendo con él largas conversaciones sobre filosofía, ciencia, humanidades y educación.

El 8 de enero de 1867 Ignacio Domeyko accede al sitial que Andrés Bello dejara en la Facultad de Filosofía y Educación. Ese año es elegido Rector de la Universidad de Chile cargo que ejercerá por tres períodos, hasta 1883. A lo largo de su vida, Domeyko propuso novedosas ideas sobre educación, consolidó la Universidad de Chile, modernizó la enseñanza media y universitaria, aportó al Liceo de Coquimbo y a las cátedras y talleres de mineralogía del Instituto Nacional. Siempre apuntó a lo práctico y utilitario. Contribuyó al desarrollo de la ingeniería de puentes, a los estudios geográficos y a la ingeniería de minas. También desarrolló física y química, la paleontología, la geología y la antropología. Entregó ideas para la legislación y la propiedad minera, como así mismo para los estudios de hidrología [*].

Dejó un amplio testimonio de sus viajes y exploraciones científicas, y realizó propuestas legislativas en materias de política indígena, y sobre colonización e inmigración. Durante sus viajes en la Araucanía fue notable su percepción de la cultura mapuche, destacando imperativamente que esa notable cultura debía integrarse al acervo del desarrollo cultural de Chile, lo que dejó plasmado en su obra “La Araucanía y sus habitantes” (1846).

Como Rector, Ignacio Domeyko continuó la tarea de Andrés Bello. Le correspondió llevar adelante la primera gran reforma universitaria y la nueva ley de enseñanza secundaria y superior de 1879. Existe, desde entonces en la institución, un énfasis práctico, docente y profesional, manifestado en el otorgamiento de los grados de Bachiller y Licenciado.

En 1882 resultó reelegido por el claustro pleno; tenía ya 80 años y más de 40 consagrados a la enseñanza. Prosiguió como rector hasta que, el 30 de mayo de 1883, se aceptó su renuncia.

Libertario, romántico, científico y naturalista, Domeyko fue un patriota nacionalista, que como exiliado, ingeniero, minerólogo o geógrafo contribuyó enormemente a Chile, su patria de adopción. Como emigrante, fue un modelo de educador, etnólogo, servidor público, asesor en educación y Rector de la Universidad de Chile.

En 1883 Ignacio Domeyko decidió dejar su cargo de Rector de la primera universidad nacional, renunciando también a sus clases de química, mineralogía y geología, ya tiene 81 años de edad. La Cámara de Diputados le otorgó la nacionalidad chilena y una pensión vitalicia.

A su avanzada edad decide visitar su patria natal, Polonia, a la que viaja junto a su familia, recibiendo honores en Cracovia, Varsovia y Lituania. También visita Francia e Italia. Falleció al poco tiempo de retornar a Chile.

Figura de cabecera:

https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/casa-ignacio-domeyko

Fuente:

https://www.uchile.cl/presentacion/historia/rectores-de-la-u-de-chile/ignacio-domeyko-ancuta-1867-1883#:~:text=Comenz%C3%B3%20ense%C3%B1ando%20en%20el%20Instituto,reforma%20del%20sistema%20educacional%20chileno.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl