
II ENCUENTRO NACIONAL DE HUMEDALES
Durante los días 26, 27 y 28 de octubre se realizó en Concepción el II ENCUENTRO NACIONAL DE HUMEDALES. Participaron 31 organizaciones ciudadanas defensoras de los humedales y ONG, desde Punta Arenas a Arica, una representante de la Seremi de Medio Ambiente, y la participación de más de 80 personas. Este importante evento fue organizado por la Red de Humedales del Biobío con el patrocinio del Centro de Desarrollo de Urbanismo Sustentable (CEDEUS) y el apoyo de la Universidad de Concepción.
El Encuentro se desarrolló en un grato ambiente de amistad y camaradería. El día 26 en la mañana se realizó una conferencia para todo público con interesantes presentaciones sobre humedales urbanos para finalizar con una mesa redonda con participación de los asistentes. En la tarde y todo el día siguiente, las organizaciones asistentes trabajaron en talleres de análisis de la situación en que están los humedales urbanos de las ciudades chilenas y su nivel de protección por parte del Estado.
El lugar común encontrado a lo largo de los talleres es que la situación de los humedales urbanos es delicada y similar a lo largo de todo Chile: están descuidados, abandonados a su propia suerte, considerados en los planes reguladores comunales como áreas de expansión urbana y equipamiento, son usados a menudo como basurales y botaderos de escombros, rellenados con tierra, etc.
Los humedales son importantísimos ecosistemas que cumplen funciones indispensables para la vida, la fauna, la flora y los humanos y, por tanto, merecen el más amplio de los respetos. Operan como depuradores del agua superficial y freática y se los puede considerar como “los riñones del planeta”. Además, absorben las crecidas y controlan las inundaciones dentro de las cuencas hidrográficas de las que forman parte; albergan una gran diversidad biológica; depuran el agua mediante plantas acuáticas y micro-organismos; son fuente de agua dulce y de mantención de napas freáticas; generan bellos paisajes para la recreación y el turismo asociado a la observación de aves; disciplina que cada día tiene más cultores.
Ante esta definición de lo que es un humedal nos preguntamos ¿Por qué hemos llegado a esta increíble situación de desprecio y abandono? Las respuestas tuvieron casi unánimes opiniones, recopilándose varias causas: ignorancia, falta de fiscalización, descoordinación entre instituciones estatales y falta de legislación clara para su resguardo.
La idea de la formación de la Red Nacional de Humedales nació durante el desarrollo del “I ENCUENTRO NACIONAL DE HUMEDALES”, realizado en Valdivia en agosto de 2017. Esta red, ha quedado consolidada en este II Encuentro reforzando el compromiso asumido en aquella ocasión: a través de las redes locales que la constituyen, continuar trabajando con ahínco su trabajo de educación, defensa ambiental y fiscalización ciudadana de los humedales.
Entre las conclusiones del II Encuentro, que se difundirán en los próximos días, están: solicitar a las autoridades de gobierno e instituciones del Estado mayor preocupación por el cuidado de los humedales urbanos, fiscalizado más, para evitar que continúen los rellenos que hacen personas y empresas y su uso como basurales clandestinos; una pronta Ley de Protección de Humedales.
Felizmente la Corte Suprema de Justicia, en fallo por unanimidad, ha dado un respaldo a los humedales urbanos con su histórico fallo en favor del Humedal Llantén, de Puerto Montt, y así lo ha salvado de su destrucción total. En defecto, acogió el recurso de protección interpuesto por la JJ VV Jardín Oriente contra la empresa inmobiliaria GPR que estaba alterando y destruyendo gran parte del humedal. Los Ministros de la Corte cuestionaron además las actuaciones del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) y de la D.O.M., en Puerto Montt.
El II Encuentro terminó el domingo 28 a mediodía con una visita de los amigos asistentes a los humedales Rocuant-Andalién, Paicaví, Los Batros y Lenga. Quedamos muy contentos con la gran cantidad de participantes y con los resultados. Se acordó, al término de las jornadas, hacer el III Encuentro en la ciudad de Puerto Montt y el IV Encuentro en la ciudad de Arica.
¡Larga vida a los humedales de Chile!
Con los humedales, el problema es, como pasa en otros casos con los territorios urbanos o rurales, el limite entre lo público y lo privado, que se topa con la propiedad del suelo y con el derecho sobre la propiedad y con el verdadero interés público, especialmente cuando es privada. Si no se regula el uso del suelo con un instrumento de planificación (como llaman oficiosamente a los planes reguladores comunales o metropolitanos, y los humedales se dejan como áreas de extensión urbana, no hay nada que hacer. Instrumentos de planificación rural no existen en Chile y se le hace el quite a preocuparse de eso (va contra el liberalismo a ultranza). ¿Larga vida a los humedales? ¿Con qué ropa? Si el propio Estado, cuando lo puede hacer, en el caso del álveo de los ríos por ejemplo, no lo hace. Con los planes reguladores urbanos tampoco. Es un problema de política. del sistema político. y obviamente de las políticas sectoriales: económica, ambiental, social, etc.
Gracias Antonio por tu comentario. Tienes razón en que la planificación urbana y rural de verdad no existe en Chile. Todo se hace para que los ‘vivarachos’ siempre ganen (pero ya se les ‘acabará el recreo’) Acá en Concepción vemos que la situación a devenido en caótica gracias a los planes (des)reguladores absurdos y permisivos de nuestras ciudades, y ¡casi nadie hace nada!, salvo que toquen ‘su patio trasero’. De todas formas seguimos batallando, desde la Red Nacional de Humedales, por una Ley de Humedales y por modificar los PRC y PRM. La gente de Red Ciudadana de Humedales en Valdivia es uno de los grupos más activos.
Ya tuvimos un éxito rotundo en Puerto Montt con el fallo de la Corte Suprema por el Humedal Llantén, que puedes ver enlace de mi comentario de abajo.
¡Larga vida a los humedales! lo puse a modo de arenga..Jamás hay que bajar los brazos.
Muchas gracias Juan Luis, en nombre de la Red de Humedales del Biobío y de la Red Nacional de Humedales.
Aprovecho de indicar que hay una omisión en el artículo: el fallo de la Corte Suprema incluyó a la inmobiliaria SOCOVESA, además de la mencionada GPR.
Adjunto el enlace del Diario Constitucional, en el que pueden encontrar el extracto del fallo como así también el fallo completo.
http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2018/08/28/cs-acoge-proteccion-y-ordena-medidas-de-proteccion-de-humedal-en-puerto-montt/
Felicitaciones a todos aquellos que se organizan para participar levantando reivindicaciones justas y necesarias.
Luchar por el Medio Ambiente hoy, es luchar por un Derecho Humano mas y, también implica, combatir el crecimiento sin criterio integral.