La otra cara del sobre poblamiento urbano
Como sociedad somos responsables de muchas cosas, pero como seres humanos nuestra mayor responsabilidad en la actualidad es con el medioambiente, con un futuro incierto a menos que hagamos algo para evitar una catástrofe ecológica a causa de nuestro actuar en los últimos 200 años, en los cuales hemos contaminado y utilizado los recursos naturales a destajo, sin medir las consecuencias del daño que hemos hecho a las demás especies en el planeta.
Esta forma de utilizar los recursos que la naturaleza nos ha brindado y el cómo la hemos contaminado obedece a un sistema económico ligado a la cultura del consumismo y a pensar que el planeta tiene recursos infinitos, situación que es falsa, los recursos son finitos y este planeta es el único en el que sabemos a ciencia cierta dónde ponemos vivir.
Nuestra evolución ha transitado del nomadismo al sedentarismo, adaptando el medio ambiente a nuestras necesidades y utilizando todos los recursos que la naturaleza ha puesto en nuestro camino, la evolución nos dio los elementos para dominar a las demás especies, expandirnos por el mundo y dominarlo.
A la par del proceso evolutivo biológico existe uno cultural, mediante el cual nos agrupamos y construimos sociedades diversas, donde la “ciudad” es un elemento fundamental. La ciudad surge hace más de 5.000 años y tiene sus orígenes en las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y China. De este modo, podemos considerar a la ciudad como el hábitat humano por excelencia, ya que la mayor parte de la población mundial vive en las ciudades y depende de las interrelaciones que se dan en ellas. Por esta razón, las ciudades son los lugares donde el aire, el agua y la tierra son los más contaminados, donde los desechos sólidos, las aguas servidas y los residuos industriales son vertidos a las aguas, dañando los ecosistemas, incluido nuestro hábitat, “la ciudad”.
El abismante aumento de la población a nivel mundial ha llevado a un crecimiento excesivo de las ciudades, además de la contaminación, las ciudades al cubrir el suelo con la pavimentación y la edificación hace que la tierra no pueda absorber el agua y por esta razón es común ver en los medios de comunicación que muchas ciudades se inundan en todo el mundo; la causa es la acción humana interviniendo profundamente el espacio natural para crear nuestro hábitat sin respeto por las características geográficas y geofísicas de los terrenos.
La expansión del mundo urbano ha traído beneficios para la población, entre los que destacan el progreso tecnológico alcanzado en años de investigación científica, los centros de salud, los centros culturales y educacionales con colegios y universidades, es decir, los centros urbanos cuentan con gran cantidad de servicios especializados. Por otro lado, las ciudades también tienen su lado negativo, el que está ligado a la sobrepoblación; los problemas relacionados a las ciudades son la contaminación ambiental (aire, agua y tierra), contaminación acústica y visual, la delincuencia, mayor tiempo de traslado de un lugar a otro por las congestiones que se producen en el sistema vial, entre otros múltiples factores que se presentan en nuestro hábitat urbano.
La construcción del hábitat humano por excelencia es la ciudad, un espacio creado hace miles de años y que en la actualidad es habitado por la mayor parte de la población mundial. Esto que trae consigo saturación del espacio en relación a los desechos que contaminan el medio ambiente, dañan los ecosistemas y afectan a la misma población, ya que inciden directamente en la salud física y bienestar general de sus habitantes.
He leído un buen artículo donde refleja la realidad de las ciudades. Se debe tomar en cuenta el aspecto sustentable. Sigue así.
Jonathan, como señalas, la sustentabilidad es un aspecto fundamenta para lograr un real equilibrio. Somo la especie que más daño ha causado a lo largo de la historia, hemos contaminado el planeta y hecho desaparecer muchas especies animales y vegetales.
Saludos
La contaminacion cada dia esta causando un impacto muy inoportuno en la madre tierra!
Daniel, nuestra sociedad ha contaminado el planeta desde hace mucho, y las ciudades por la aglomeración que presentan son los espacios saturados de contaminación.
Nuestra misión es reducir la contaminación y lograr generar conciencia para lograr un desarrollo sustentable.
Saludos
Excelente artículo.
Las ciudades son los espacios más poblados, los más contaminados y también los que más contaminan el resto de los espacios.
El habitat humano como dices es la ciudad, pero también el campo, considerando que el campo es el que abastece de alimentos a la ciudad.
Felipe, la mayor contaminación está en los lugares más poblados, que en este caso son las ciudades, porque la mayor cantidad de personas en el mundo vive en ella.
El habitat humano es el planeta y las ciudades por excelencia es donde más servicios tenemos (salud, educación, etc.), a pesar que el campo es quien suministra los recursos para hacer que las ciudades funcionen.
Saludos
Muy buen análisis y muy oportuno en este año en que nos están tratando de encajar ‘la rueda de carreta’ del Plan Regulador Metropolitano de Concepcion que propende a hacer crecer las ciudades de nuestras intercomunas ‘ad infinitum’ hacia los lados y hacia arriba.
Se sabe que las ciudades para que sean amables y vivibles no deben tener más de 500.000 habitantes. Esa debería ser la tendencia a adoptar para evitar el sobrepoblamiento.
Así es Carlos, los planes reguladores son modificados cada cierto tiempo por los municipios, el problema es cuando hay intereses privados tras las modificaciones que se realizan.
Las ciudades amables con el medioambiente y con las mismas personas que las habitan son las menos, ya que todas las ciudades tienen un gran numero de factores que desagradan y hacen la vida más tediosa. A pesar que las ciudades tienen muchos servicios que necesitamos día a día y por ello la mayor cantidad de personas en el mundo vive en las ciudades.