
La Refutación y la Opinión
Actualmente nos enfrentamos a una nueva problemática para el ser humano, a saber el exceso de información, alguna vez se pensó que cuando tuviéramos acceso a información libremente sería la época de mayor esplendor humano, por las dificultades que tenían algunos al acceder a la información en cuanto a desigualdades de acceso. Actualmente seguimos con desigualdades de acceso a información de calidad sin embargo parece existir más acceso gracias principalmente a la internet, lamentablemente lejos de ser la solución a nuestros problemas de convivencia social, parece que se convierte en uno nuevo, ya que vemos como las personas creemos en noticias falas de dudosa fuente y en teorías conspirativas sumamente entretenidas pero poco probables, este nuevo fenómeno ha dado paso a un montón de nuevos grupos casi sectarios como por ejemplo terraplanistas y anti vacunas cuyo crecimiento ha sido exponencial y sin una explicación clara, pues si bien existen algunas hipótesis de índole psicológica y sociológica que apuntan a reafirmación personal y pertenencia principalmente en estos casos extremos, sin embargo en el día a día todos estamos en peligro de compartir información de una fuente dudosa en nuestras redes sociales o de no querer creer en algo que presenta abundante evidencia.
Una de las razones que podría explicar esto más allá de la incapacidad cognitiva de procesar tanta información por parte de las personas lo que llevaría a errores claros en determinadas ocasiones, sin embargo tiendo a pensar que lo que nos puede fallar es la forma en como procesamos esa información y como la contrastamos con lo que otra persona o grupo, es decir como discutimos o dialogamos la información que recibimos problema que ha llevado a la polarización en muchas temáticas de interés social.
Por esto creo importante diferenciar entre lo que es una opinión y una refutación de información, lo que nos podría ayudar a mejorar nuestra gestión de la misma.
Por un lado tenemos la opinión que podríamos definir como una elaboración subjetiva y propia del ser humano, surgida de la hermenéutica de Heidegger (2005) que en concreto podríamos definirlo como la instancia subjetiva interna y propia del ser con la cual ve e interpreta el mundo que le rodea. Esto quiere decir que nuestra disposición natural es la subjetividad, la interpretación propia del mundo y por ende una opinión sesgada en cada quien con respecto a lo que ve, esta es la capacidad que además nos hace humanos irrepetibles. Si bien esta es la tendencia humana nos costó varios siglos asumirla pues asumir esto es entender que no podemos por cierto zanjar ninguna discusión, es por eso que con excepciones claro estuvo en las sombras hasta el siglo XX.
Instintivamente seguramente el ser humano se daba cuenta de la falta de existencia de una verdad, pues cada ser interpretaba la suya asi que para poder convivir en sociedad ideo formas de lograr superar la subjetividad dejándola podríamos decir como tabú por tantos años.
Ahí aparece la matemática, la lógica y la ciencia en tercer término que plantean reglas básicas para poder manejar la información y saltar del conocimiento por autoridad al conocimiento empírico, es decir demostrado en la realidad misma por experimentación o formalmente a partir de la lógica las ideas explicativas del mundo posibilitando en último término un lenguaje básico para poder interpretar la información del entorno y superar la opinión subjetiva individual. Popper propone que las teorías científicas para poder ser científicas deben poder ser refutadas es decir posibles de una comprobación para determinar su ajuste a explicar la realidad (Popper, 1980). Posteriormente se sumaron un sinfin de filósofos de la ciencia que nos entregaron herramientas para el pensamiento científico y la refutación.
Actualmente podemos considerar que ambas formas de interpretar la realidad son válidas, en distintos contextos y usos pero se hace de suma importancia distinguirlas pues podrían ser una solución a los problemas de gestión de información y fuentes con los que contamos actualmente, diferenciando entre dos problemas básicos, por un lado los problemas valóricos , ético o morales si quiere decir donde se evalúa lo correcto , percepción evidentemente subjetiva con acuerdos sociales claro pero que ha cambiado a lo largo de los años y culturas en lo que cada uno tendrá una opinión valida propia.
Por otro lado nos encontramos con los de hechos o datos de la realidad los cuales para tomar decisiones debemos interpretarlos desde el pensamiento científico, ojo no significa que no podamos hacerlos de otras fuentes de conocimiento, sin embargo la ciencia ha demostrado ser un lenguaje común que para ciertos temas parece ser la más exitosa en primer término porque asume que no alcanza la realidad y que nunca lo hará sino que más bien alcanza una interpretación de la realidad, un mapa a saber pero no el territorio. Por tanto por un acuerdo pues nos ha funcionado la ciencia se convirtió en la forma de refutar información que cuenta con datos en los ámbitos en que lo público está en juego, pues ha demostrado cumpliéndose las condiciones éticas de trabajo ser altamente exitosa y más allá de su quehacer propio se transforma en una herramienta el poder refutar la información con datos y evidencia o postulados lógicos (no es lo que yo creo también tiene refutaciones) que se podría utilizar para zanjar discusiones en nuestras vidas sobre cuestiones que cuentan con abundante evidencia que nos puede servir para refutar lo que leemos, vemos o escuchamos. Siendo una herramienta para desterrar pensamientos que van en contra de la evidencia como el terraplanismo y anti vacunas, en un ejercicio que no está exento de un trabajo de búsqueda y contrastación de información que implica una responsabilidad personal y de esta forma superar la subjetividad propia del ser humano tan importante pero poco funcional para este tipo de cuestiones.
Por otro lado la opinión es un acto humano creativo y ancestral, trascendental y generador de propósito por lo que no se puede dejar de hacer este tipo de ejercicio que es la forma de afrontar temas morales, éticos o valóricos, y es finalmente lo que nos hace humanos, por lo que lejos de abandonarlo hay que fomentarlo, sin embargo para cuestiones donde la evidencia manda parece no ser mejor opción, por tanto podemos tener opiniones a favor de la adopción homo o lesbo parental basado en nuestros valores, pero no podemos obviar la evidencia científica sobre este proceso que principalmente muestra que no tiene mayores problemas. Separando ambas cosas nuestra convivencia mejorará.
Bibliografía
Heidegger, M. (2005). Ser y Tiempo (rustica). Editorial universitaria.
Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Ufff.
Bueno bueno su artículo , incentiva a pensar , claro pues, lo que nos hace falta, pensar.
Felicitaciones al autor
muchas gracias, el pensar es lo mas importante y que bueno que sirva para eso el aporte. Saludos.