La Ruta Pie de Monte se tambalea en la cuerda floja
Los ambientalistas hemos recibido con satisfacción el dictamen de la Corte Suprema que anuló la 11a modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), que había sido aprobada por el Consejo Regional del Biobío, a pesar de la fuerte oposición de organizaciones ciudadanas debida al pésimo trabajo del MINVU en su elaboración y evadiendo la participación ciudadana. Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=K2AZQTA4nE4). La causal del rechazo fue no haber considerado la consulta a los pueblos originarios (o primeras naciones) a que obliga la ley, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, que desde el 15 de septiembre de 2009 forma parte de la legislación chilena.
Sigue así dilatándose la consolidación de un largo, tedioso y engañoso proyecto de nueva ruta de comunicación vial -adicional a las existentes Ruta 160 y Ruta Patagual- entre las comunas de San Pedro de La Paz y Coronel, mal elaborado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Y digo engañoso por dos razones, conocidas por todos los estamentos involucrados, a saber:
Primera razón: Siendo que un proyecto vial concebido para unir dos puntos geográficos es uno solo -valga la redundancia-, se fraccionó en dos partes: una, el cuarto puente para cruzar el río Biobío, llamado Puente Industrial, y la otra, la controvertida Ruta Pie de Monte. De este modo, al no incluirse en el EIA de la parte “puente” la factibilidad de esa ruta, se puso en riesgo el puente mismo, pues no puede funcionar, evidentemente, lo uno sin la otra.
Segunda razón: Se ha esgrimido como el objetivo más destacado y justificación del cuarto puente, que con él se logrará la tan ansiada por la comunidad descongestión vial, acabándose con los “tacos”. Con esta triquiñuela propagandística se ocultaron los dos objetivos del dividido proyecto unitario: el principal y escondido premeditadamente es que la Ruta Pie de Monte sería la única vía que permitiría acceder a los faldeos de la Cordillera de Nahuelbuta para continuar las urbanizaciones en el cerro entre Andalué y Coronel; el secundario: esa vía serviría también para camiones, principalmente de carga forestal.
No debemos olvidar que todos estas falencias y fallas, tanto del proyecto de marras como del PRMC, fueron reiteradamente advertidas y denunciadas por las comunidades y organizaciones ciudadanas, como asimismo en varias columnas de prensa, incluidas las de este semanario [2] [3]. También se han divulgado vídeos educativos sobre los impactos ambientales del proyecto [4] [5].
Ahora están oyéndose las voces que hablan de la resurrección de la Ruta Costa más la Ruta Costanera -propuesta en un estudio de la Universidad Tecnológica de Delft (TUDelft), de Holanda elaborado en asociación con la Universidad Católica de la Sma. Concepción (UCSC), en 2015-, para evitar construir la Ruta Pie de Monte. Dicho estudio fue entregado al MOP; por lo visto, nunca fue tomado en cuenta.
Esperamos que las autoridades recapaciten y encarguen esos proyectos de rutas costeras a profesionales idóneos con las capacidades profesionales e intelectuales del nivel requerido -a la antigua “por concurso de anteproyectos”- y no caigan en los reiterativos errores que tan a menudo suelen cometer, de hacerlos con incapaces. Que se aproveche la oportunidad abierta por la Corte Suprema para quebrarle la mano a la principal Ley de Murphy: “Todo lo que pueda salir mal, saldrá mal”.
Fuente de figura:
Referencias:
[1] https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/convenio-169-oit
[2]https://laventanaciudadana.cl/reflexiones-sobre-la-situacion-vial-de-san-pedro-de-la-paz/
[3] https://laventanaciudadana.cl/puentes-pie-de-monte-humedales/
[4] https://www.facebook.com/watch/?v=2357833731197840
[5] https://www.youtube.com/watch?v=OHCLP7BarUI
DIGO ESTIMADO CARLOS…APLICAFO A ESTE ASUNTO TAN DELICADO POR DONDE SE MIRE….
LA CORDURA Y EL SENTIDO COMÚN EXISTEN PERO ESTA VISTO QUÉ PARA CIERTOS IGNORANATES Y AVIVADOS…NO…
ENTONCES QUE QUEDA PENSAR??
LO ESPUREO Y LA TRAICIONA LOS LEALES INTERESES.
VA TODO DE MI CUENTA.
GLADYS