«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

PISTAS POLITICAS 2 de 3

Mario Bustamante Conejeros

Profesor de Historia y Geografía Miembro del Directorio Fundación Educacional Cristo Rey Arzobispado.

Después de una guerra hay vencedores y vencidos.

Sin duda los vencidos son Alemania y Japón. Ambos tuvieron una rendición sin condiciones.

Los vencedores: China que recuperara todos los territorios ocupados por Japón, EEUU se queda con parte de Alemania y varias islas del Pacífico, Corea se divide en Corea del Sur para EEUU y Corea del Norte para Rusia.

Rusia se queda con la otra parte de Alemania y con la incorporación de Estonia, Letonia, Lituania y partes de Polonia, Finlandia y Rumania.

Alemania perdió gran parte de su territorio, que fue repartido entre Austria, Francia, Bélgica, Países Bajos, Polonia y Checoslovaquia. Además, quedó ocupada por tropas de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Italia perdió todas sus colonias en África y pequeños territorios que fueron entregados a Francia, Yugoslavia y Grecia.

Japón no quiso firmar la rendición y EEUU lanzó dos bombas atómicas en las ciudades más grandes, Hiroshima y Nagasaki. A los dos días firmó una rendición incondicional y perdió todas sus colonias y quedó bajo el dominio de EEUU. Así concluye la segunda Guerra Mundial.

Las consecuencias políticas fueron complejas y duran aún en estos días.

Los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias mundiales empiezan a controlar el mundo. Los diferentes sistemas políticos, sociales y económicos de estos países llevaron al inicio de una competencia por la preponderancia mundial conocido como Guerra Fría. Debido a estas diferencias ideológicas, el mundo quedó dividido en dos bloques políticos enfrentados: el comunista y el capitalista.

Una Guerra Fría no se traduce en enfrentamiento bélico sino en pugnas estratégicas que implican dominio y poder sobre el adversario. Se crea la ONU Organización de Naciones Unidas, El Banco Mundial y el FMI Fondo Monetario Internacional. Todos con un definido control norteamericano.

EEUU teme a Rusia.  Rusia es la potencia que domina el continente euroasiático ya que sus dos rivales han sido vencidos. Bulgaria, Rumania  parte de Yugoeslavia y Austria,  Hungría y Checoeslovaquia, Berlín y gran parte de Alemania, todos estos países han sido ocupados y se constituyen en gobiernos comunistas.

El Presidente Truman (EEUU) luego de la toma del poder en China por Mao Tse Tung dice, ellos o nosotros, no hay otra alternativa. “Estados Unidos, junto con otras naciones, podría sufrir las consecuencias de un deterioro global si Europa no se recupera”, y agregaba: “la recuperación europea es esencial para el mantenimiento de una civilización en la que el modo de vida norteamericano tiene sus raíces”, puesto que, si Europa occidental se vuelve comunista, “podría también forzarnos a modificar nuestro propio sistema económico y a privarnos, por el bien de nuestra seguridad, de nuestras libertades y privilegios”.

Queda claro que se había creado un cuadro ideológico muy definido en contra del comunismo soviético. Esto es, ni más ni menos, lo que se creó: una corriente de pensamiento que sostenía que “el fantasma del comunismo”, encarnado en la URSS, se lanzaría a una conquista mundial que comenzaría en Europa y no acabaría hasta ocupar todo el mundo. El gobierno norteamericano decía: “no nos amenaza el poder militar soviético, sino su poder político y su propaganda”.

¿Es posible la co existencia del mundo liberal y el mundo comunista?

¿Acaso no existe un deseo de dominación global en ambos bloques?

El tiempo no pasa en vano. En la pugna Comunismo versus Capitalismo ganó el capitalismo. China conservó su estructura política, pero adhirió a la estructura capitalista de mercado. La Unión Soviética (Rusia) no pudo sostener económicamente a toda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética y se desmembró y optó por una estructura económica de mercado. Así la plataforma comunista en el mundo se rompió, quedando algunos pequeños estados que no pueden definir una política de equilibrio político y económico, ejemplos cercanos Venezuela, Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, Albania.

Hoy no hay explícitamente una guerra fría entre ambas potencias (EEUU y RUSIA), pero las tensiones políticas existen.

Un gran bloque: El fascismo totalitario de Alemania e Italia. Derrotados.

Otro gran bloque: El Capitalismo norteamericano y el comunismo ruso. Desarmados.

No sabemos qué se aproxima. La población no quiere ni capitalismo ni comunismo.

¿Cuál será el camino a seguir?

Tema del próximo capítulo.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl